Navajas Victorinox: con nuevo estilo
Navajas Victorinox: con nuevo estilo
1.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/1.jpg
1Bn.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/1Bn.jpg
2.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/2.jpg
3.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/3.jpg
4.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/4.jpg
5.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/5.jpg
6.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/6.jpg
7.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/7.jpg
8.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/8.jpg
9.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/9.jpg
10.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/10.jpg
11.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/11.jpg
12.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/12.jpg
13.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/13.jpg
14.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/14.jpg
15.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/15.jpg
17.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/17.jpg
18.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/18.jpg
19.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/19.jpg
20.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/2021/01ENERO/VICTORINOX/20.jpg
Navajas Victorinox: con nuevo estilo
Texto: L. Pérez de León
Fotos: autor y Victorinox
Tras 135 años la empresa creada por Karl Elsener se mantiene como referente mundial de las navajas multiuso, unas herramientas que han confirmado su practicidad y calidad
en todo el mundo, a la vez que su variedad es extraordinaria. Y su evolución sigue en diseños, materiales y funcionalidad. Veamos por tanto algo más sobre Victorinox.
Y comencemos por decir que hoy esta gran empresa suiza significa mucho más que navajas
multiuso. Lo primero porque éstas han trascendido más allá de ser una simple herramienta de
bolsillo, y porque además del alcance y el prestigio logrado por esas navajas, también se han hecho
mundialmente famosos sus diferentes alicates multiuso, a los que hay que sumar otro buen número
de productos que integran el logotipo que hace alusión a la cruz de la bandera suiza y que se puede encontrar asimismo en relojes, maletas, prendas de ropa, paragüas y hasta en los envases de aguas de colonia producidas para esta empresa.
Y el éxito de Victorinox nos lleva más de un siglo atrás en la Historia, cuando en 1891 se inició la
producción de navajas con varios usos para el Ejército Suizo, algo que se mantiene hasta la actualidad, con el añadido de que incluso la marca se ha conocido como "Swiss Army Knife" (Cuchillo del Ejército Suizo), en diferentes países, una circunstancia que hasta consiguió mayor transcendencia desde que en 2005 comprara la marca Wegner, igualmente suiza, que había sido su principal competidor desde 1908 con ese importante cliente.
Resulta casi sorprendente que existan más de 400 referencias de navajas en el catálogo de Victorinox, una cantidad que revela la extraordinaria variedad de modelos, tamaños, colores... piezas que se han previsto para colgar del llavero o con gran cantidad de herramientas añadidas para
resultar absolutamente prácticas ante multitud de trabajos o de situaciones incluso de supervivencia. Y resulta muy significativo un ya veterano vídeo que sigue apareciendo
en las redes sociales en las que una de las clásicas Victorinox multiuso de cachas rojas y tamaño
medio, es el único útil que un hombre utiliza para desmontar un coche Volkswagen hasta la última pieza.
Su antigua tradición militar, oficializada incluso en su denominación comercial, trascendió en poco tiempo y cada vez en más naciones precisamente por las evidentes ventajas que puede reportar disponer de una de estas navajas. Se han convertido en objetos absolutamente imprescindibles para millones de personas practicando multitud de actividades al aire libre como excursionistas, cazadores, pescadores, etc., de igual forma que nadie duda de su practicidad en el coche o en multitud de circunstancias domésticas y cotidianas, o muy al contrario en las que pueden darse en situaciones incluso de supervivencia. Tienen tantas aplicaciones y son tantas las cosas que pueden hacer que contar con una de ellas en un determinado momento puede incluso salvarnos la vida. Porque seguro que no les sorprende que hasta los astronautas de la NASA contaban con navajas Victorinox en su sofisticado equipamiento, confirmando su extraordinaria validez, funcionalidad y robustez.
Porque sin duda que navajas multiuso hay muchas hoy en el mercado, una muy importante parte
copia de las Victorinox además, pero son muy pocas las que pueden confirmar el grado de calidad
en los materiales, en los ajustes y hasta en el diseño y ergonomía como estas suizas. Resulta verdaderamente admirable cómo esa cantidad de hojas y útiles que montan muchos modelos pueden operarse con toda comodidad y precisión, sin tener que dejarte las uñas en el intento,
o hasta sin herirte literalmente en las manos al intentar disponer de una u otra hoja. Por algo será
también que el modelo insigne de Victorinox, la SwissChamp, está en la colección permanente
de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Y como curiosidad histórica digamos
que su famoso emblema -una cruz en un escudo- se ha utilizado desde 1909, año en que falleció la madre del fundador de la empresa, quien decidió rendir un homenaje a su progenitora y cambió el nombre de la compañía Elsener a "Victoria". En 1921, con la introducción del sufijo "inox" (para
referirse a los objetos de acero inoxidable) en sus productos, el nombre de la marca se convirtió
en "Victorinox".
Y lo importante es que la actividad, creatividad y capacidad de superación de esa empresa sigue demostrándose constantemente con la aparición de más y más modelos que consiguen gran aceptación desde que prácticamente surgen en el mercado, lo mismo que se extiende a otros numerosos segmentos comerciales como lleva confirmando desde hace ya años.
Hunter de una hoja: impresionantes
Y si resulta que la fama de estas navajas se extendió desde sus modelos de varias hojas, de un tiempo a esta parte, ampliando decididamente su oferta, hay también diversos modelos de
Victorinox con una sola hoja, adaptando su empleo a diferentes usos y cometidos, precisamente porque sabían hacerlo más que bien. Entre estas piezas destacan últimamente las que además incorporan una palabra muy significativa. Es "hunter", en inglés, la que se traduce al español como "cazador", toda una declaración de intenciones además dirigiéndose a un sector millonario en seguidores en todo el mundo, más que constantes usuarios de diversos tipos de cuchillos y navajas, y con un buen porcentaje de ávidos consumidores de buena calidad aderezada con fenomenales diseños, como es el caso.
Personalmente llevo usando navajas Victorinox cada vez que he salido de caza desde hace más de 40 años, y mucho más cuando ha sido en África, con la anécdota de un cazador profesional sudafricano
que se sirvió de una de estas multiuso que yo le había regalado para eviscerar, desollar y hasta trocear un buen antílope oryx de cerca de 200 Kg, sirviéndose de la hoja de cuchilla, y de la de sierra para madera en lo huesos. Toda una "lección de campo" de unos veinte minutos y absolutamente artesanal.
Hemos seleccionado varias imágenes para ilustrar estas líneas sobre las navajas Victorinox (algunas
las hemos hecho expresamente en nuestro estudio), para mostrarles al menos una pequeña parte de esa gran variedad y cantidad de piezas que componen la oferta de esta marca suiza, que sin duda se mantiene como referente mundial en un segmento cuajado de opciones, aunque seguramente ninguna pueda equipararse a todas las características ventajosas que nos demuestra Victorinox.
Los productos Victorinox son distribuidos en España por la empresa Comercial Muela S.A.)
Astra 7000
Astra 7000
La pistola modelo 7000 se añadió al catálogo de Astra, Unceta y Cía. en 1974. Era un modelo de bolsillo para el cartucho .22 LR que se unía a la modelo Cub que se ofrecía en los calibres .22 Corto y 6,35x15 mmm. El ejemplar fotografiado monta cachas de raíz de nogal y su superficie está damasquinada en oro. Foto: Pérez de León.
¡Síguenos también en Instagram, con imágenes de primera calidad!
https://www.instagram.com/revistaarmasinternacional/
Infinity IPSC
Infinity IPSC
Pistola estadounidense Infinity de calibre .38 Super para la modalidad Open de IPSC que logró el título mundial en 2018 en manos del pluricampeón español Jorge Ballesteros.
Esperemos que en 2021 la pandemia haya desaparecido para que también este deporte pueda volver a la normalidad.
Foto: Pérez de León.
¡Siguenos también en Instagram, con imágenes de primera calidad!
https://www.instagram.com/revistaarmasinternacional
Parabellum Luger
Parabellum Luger
Pistola Parabellum-Luger adoptada por el Ejército Alemán en 1908 como P-08 en calibre 9x19 mm Parabellum.
El ejemplar de la foto corresponde a la producción realizada por la empresa Heinrich Krieghoff para el Ejército del Aire (Luftwaffe) en 1936. Participó con la Legión Cóndor Alemana en la Guerra Civil Española y fue obsequiada personalmente por el jefe de la misma (Wolfgang von Richtoffen), al oficial español Fernando Ximénez que fue interprete entre los altos mandos de la Luftwaffe y los españoles en la Batalla del Ebro, en la segunda mitad de 1938. Foto Pérez de León.
¡Siguenos también en Instagram, con imágenes de primera calidad!
https://www.instagram.com/revistaarmasinternacional/
FN 1903
Mauser 1896
Muela Kudu
Gamo PT-80
Colt Python y S&W 686
Astra Modelos 600 y 800
Debajo, una pistola modelo 800 "Cóndor" de 1958, derivada de la 600 pero con martillo exterior, con su empuñaura de diseño más ergonómico y algunos otros cambios menores, como el sistema y la ubicación de la retenida del cargador.
¡Síguenos también en Instagram, con imágenes de primera calidad!
https://www.instagram.com/revistaarmasinternacional/
Colt 1911 A1
Pistola FN 1910
Y se da la circunstancia que varios autores han confundido el modelo de pistola empleada en el magnicidio (en concreto la Nº 19.074), extendiendo la idea equivocada de que se trató se una modelo 1900 del 7,65. Concretamente el arma que usó Princip se exhibe en el Museo de Historia Militar de la ciudad de Viena desde hace ya muchas décadas. Y ésa es que que realmente fue la "Mata-Duques", como erroneamente se llamó a su modelo antecesor.
Berettas 92 SF y AXN
Berettas 92 SF y AXN
La Beretta 92 FS es sin duda una de las pistolas más destacadas de las últimas décadas, sobre todo por el extraordinario concurso que la hizo reglamentaria en las Fuerzas Armadas de los EE.UU. (y en las de otras naciones), habiendo sido incluso evolucionada y perfeccionada por el fabricante a lo largo de aquellas interminables pruebas.
No obstante, el mercado internacional se decantó desde la década de 1990 por armas que montaban armazón de polímero, y después por la que funcionaban con mecanismo de percusión por aguja lanzada, lo que finalmente produjo la aparición de modelo AXN que incorporaba esas características y que se viene produciendo en varias opciones de tamaño y acabado.
Foto: Pérez de León
¡Síguenos también en Instagram, con imágenes de primera calidad!
https://www.instagram.com/revistaarmasinternacional/
Pistola Borchardt
NOTA GUARDIA CIVIL
COMUNICADO SWAROVSKI OPTIK COLECCION GEAR
COMUNICADO SWAROVSKI OPTIK COLECCION GEAR
1 logo swarovski.jpeg
2 mirando.jpeg
3 mochila equipo 2.jpeg
4 mochila equipo.jpg
5 mochila frontal.jpg
6 michila tripode.jpg
7 sacando prism.jpg
8 guante cuero.jpg
9 guante fibra.jpeg
10 botella.jpg
COMUNICADO DE PRENSA
Listos para la aventura SWAROVSKI OPTIK lanza la colección ‘Gear’
Como uno de los principales fabricantes mundiales de ópticas para grandes distancias, SWAROVSKI OPTIK ofrece ahora un equipamiento más diverso para disfrutar de experiencias inolvidables en la naturaleza: pensado hasta el último detalle por los expertos de la empresa familiar tirolesa, con un diseño funcional y atractivo, fabricado de la forma más sostenible, robusta, duradera y bella posible. Los productos de la línea ‘Gear’ estarán disponibles a partir del 10 de noviembre de 2020.
SWAROVSKI OPTIK defiende y trabaja para abrir los ojos de las personas a la belleza de la naturaleza, e nspirarlas a amar y cuidar el medio ambiente. La nueva colección ‘Gear’ refleja esta profunda convicción, proporcionando a los amantes de la naturaleza el mejor equipamiento posible para vivir experiencias nolvidables en la naturaleza. Así, los artículos son el complemento perfecto para la amplia gama de dispositivos ópticos para grandes distancias que ofrece el especialista tirolés.
BP mochila 30: siempre listo para la naturaleza
Un equipo valioso quiere ser transportado de forma segura y cómoda. Esta mochila tiene el tamaño ideal para viajes de un día y puede ser cargada de forma óptima. En la parte externa hay espacio para un trípode. Los binoculares se pueden sujetar cómodamente a una correa de transporte integrada. Garantía de una observación cómoda y rápida. El interior ofrece claridad y versatilidad. Junto con nuestro socio Deuter, SWAROVSKI OPTIK ha desarrollado este equipo único teniendo siempre en cuenta las necesidades específicas de los observadores de la naturaleza. La mochila está fabricada de PET 100% reciclado y libre de PFC. Deuter produce siguiendo la norma bluesign®, la regulación medioambiental más estricta del mundo para productos textiles.
ML interior de lana merina: el agarre perfecto
Mantenga sus manos calientes mientras utiliza dispositivos ópticos para grandes distancias gracias a los guantes ML interior lana merina. Gracias a su superficie antideslizante, podrá ajustar fácilmente la rueda de enfoque de sus binoculares o telescopios, e incluso manejar su smartphone. Fabricados con lana merina de primera calidad, estos guantes cálidos y duraderos son especialmente adecuados para pieles sensibles y están disponibles en cuatro tamaños.
GP guantes pro: dominar los elementos
Por último, las largas horas de observación en plena naturaleza con mal tiempo ya no son un problema. Los GP guantes pro vienen con una membrana Sympatex que repelen el viento y el agua, y son además transpirables. Como una segunda piel, los dedos preformados se adaptan a sus manos. Los refuerzos de cuero los hacen extremadamente resistentes e incluso compatibles con pantallas táctiles.
Además, actualmente la línea ‘Gear’ incluye gorros merinos, gorras, un termo y un tubo multifunción. Permanezcan atentos a las novedades de 2021 que ampliarán la gama de productos disponibles.
Máxima calidad pensando en la sostenibilidad
La durabilidad y la larga vida útil son un factor vital de los productos de SWAROVSKI OPTIK, desde los dispositivos ópticos para grandes distancias hasta los accesorios y demás equipamiento: la producción respetuosa con el medio ambiente es el corazón de la filosofía de la empresa. Por ello, los socios con los que se implementa la línea ‘Gear’ se han seleccionado con el máximo rigor.
El mundo pertenece a aquellos que pueden ver la belleza.
¡Sienta el momento! SEE THE UNSEEN. SWAROVSKIOPTIK.COM
SWAROVSKI OPTIK, con sede en Absam, en el Tirol, forma parte del Grupo Swarovski. Fundada en 1949, la compañía austriaca se especializa en el desarrollo y la fabricación de instrumentos ópticos remotos de alta precisión. Sus binoculares, telescopios, visores y dispositivos optrónicos son los preferidos por los usuarios más exigentes de todo el mundo. El éxito de la empresa se basa en su capacidad de innovación y en la calidad y valor intrínseco de los productos, así como en su diseño funcional y estético. El aprecio por la naturaleza es un componente esencial de la filosofía de la empresa, que se traduce en una ejemplar producción respetuosa con el medio ambiente, y en un compromiso por la sostenibilidad con proyectos de protección de la naturaleza concretos. En 2019, as ventas ascendieron a 158,7 millones de euros (año anterior: 156,3 millones de euros) y la tasa de exportación fue del 91%. La empresa emplea a unas 980 personas
NOTA ASOCIACION ARMERA NUEVO REGLAMENTO
Nota de prensa de la Asociación Armera
Nuevo Reglamento de Armas
El sector de armeros y cazadores apoyan la interposición de un recurso contencioso administrativo contra el nuevo Reglamento de Armas publicado el pasado 5 de agosto en el BOE.
Con el apoyo institucional de la RFEC, la Asociación Armera y ACACE recurren el texto por entender que adolece de defectos de legalidad que procede ser enmendados.
Por otra parte, los recurrentes lamentan que años de conversaciones con el Mº del Interior en las que se han tratado extensamente los problemas que el Reglamento de Armas del 93 ocasionan al colectivo empresarial y al usuario final no hayan servido de nada. Por lo que, el reglamento se recurre más por las cuestiones que deja sin resolver que por las modificaciones que introduce, algunas de ellas por imperativo de la Directiva Comunitaria. No es admisible que tras más de 25 años de denuncia del Reglamento de Armas por parte de cazadores, tiradores, coleccionistas, industria y comercio, la deseada modificación no aborde ninguno de los problemas que podían haberse resuelto sin comprometer la seguridad ciudadana, principio fundamental que rige la materia.
El nuevo texto, por lo tanto, no da solución a ninguno de los problemas que afectan a los destinatarios del Reglamento y, sin embargo, ahonda en algunos de los ya existentes como es el ampliamente denunciado defecto de la inseguridad jurídica: la falta de definición y de concreción de muchos de sus preceptos y el amplio margen de interpretación que ostenta la Administración se acrecienta en esta nueva versión del Reglamento de Armas generando una mayor inseguridad jurídica para usuarios de armas deportivas y empresas: ¿Cuáles son las armas objeto de registro?, ¿qué es un arma asimilada?, ¿Cuál es su régimen de adquisición y tenencia?, ¿puedo viajar con mi carabina de aire comprimido a una localidad distinta a la de mi domicilio?, ¿qué significa guardar el arma en un lugar seguro bajo llave?, ¿necesito un armero de seguridad?, ¿tiene que estar homologado?, ¿y certificado?....
Entienden los recurrentes que es necesario un cambio de tendencia en los principios que ahora rigen la elaboración del Reglamento: mientras se siga legislando a espaldas del sector afectado, desoyendo sus necesidades, el resultado nunca será satisfactorio. El reglamento de Armas debe:
- estar al servicio de los ciudadanos obligados por el mismo, su contenido debe facilitar y no obstaculizar la práctica de las actividades y deportes que requieren la tenencia de armas
- facilitar el comercio y la circulación de mercancías dentro de España y del territorio común de la Unión Europea
- no obstaculizar el principio de libertad de industria imponiendo trabas innecesarias a la actividad
- tender a una homogeneización de las legislaciones a nivel comunitario como modo de facilitar la labor de las policías de los diferentes Estados Miembros
- ser claro, conciso y generar confianza y no incertidumbres
Todo ello, y como principio fundamental, filtrado por el principio de salvaguarda de la seguridad ciudadana.
Argumenta, sin embargo, la Administración que si las pretensiones del sector no han sido ni siquiera valoradas a la hora de redactarse el reglamento es porque no guardaban relación con la trasposición de la Directiva (UE) 2017/853. Efectivamente, durante la fase de elaboración de la norma, todas y cada una de las propuestas de los interesados fueron rechazadas bajo la fórmula “NO SE ACEPTA, no tiene relación con el proyecto de trasposición de la Directiva”.
Si esto es así no se comprende fácilmente que se hayan introducido modificaciones extrañas a tal finalidad, modificaciones que alejan aun más el reglamento español de la Directiva y por ende, de los estándares que rigen en otros Estados Miembros: nuevamente el Reglamento de Armas español se coloca a la cabeza en lo que a limitaciones y prohibiciones de la actividad se refiere. Es el reglamento más restrictivo de Europa.
Todas estas consideraciones generales y otras particulares que no se citan en esta nota por no hacerla excesivamente extensa, fueron alegadas ante el Consejo de Estado, órgano que actúa como Cuerpo Supremo Consultivo del Gobierno, el cual, en su informe sobre el proyecto del Reglamento de Armas, recomienda al Gobierno, con carácter esencial, la modificación de una serie de aspectos.
Pues bien, el Gobierno, desoyendo el informe del Consejo de Estado, publica el nuevo Reglamento y se ve obligado a hacerlo bajo la fórmula “oído el Consejo de Estado” (oído y no escuchado podría añadirse) ya que la fórmula “de acuerdo con el Consejo de Estado” se reserva para aquéllas normas que respetan los parámetros de legalidad que fija el Consejo de Estado.
Al final nos preguntamos si cazadores, tiradores e industria de las armas deportivas no nos merecemos una norma no ya a la medida de nuestras necesidades sino sólo un poco más benévola con nuestra actividad y respetuosa del ordenamiento jurídico español.
Aunque con poca fe de ver una reapertura del reglamento de armas en breve, la predisposición del sector es totalmente abierta al diálogo y a la negociación.
ENTRENANDO CON E. DE COBOS








NOTA REAL FEDERACIÓN DE CAZA - ACTIVIDAD ESENCIAL
NOTA DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA
La RFEC solicita a Sanidad y Agricultura que declaren de forma urgente ‘actividad esencial’ a la caza
- Tras la declaración del nuevo Estado de Alarma y de confinamientos perimetrales en varias autonomías, la RFEC vuelve a reclamar que la caza sea una excepción a las limitaciones de desplazamiento
- La imposición de este Estado de Alarma abarca casi la totalidad de la temporada de caza
- Las Federaciones Autonómicas de Caza están, de igual forma, tramitando en sus respectivas comunidades esta declaración oficial
- Como ya se demostró en el confinamiento de esta primavera, la gestión de las poblaciones cinegéticas se hace obligatoria para el control de daños agroganaderos, evitar la propagación de enfermedades animales y prevenir accidentes de tráfico
Madrid, 29 de octubre de 2020
La Real Federación Española de Caza ha vuelto a reclamar al Ministerio de Sanidad y al de Agricultura que, de forma urgente, declaren la práctica de la caza como “actividad esencial”, para que no quede sometida a las restricciones de movilidad impuestas en estos momentos en distintos ámbitos territoriales. De igual forma, las distintas Federaciones Autonómicas de Caza están tramitando con apremio en sus respectivas comunidades esta declaración oficial.
La Federación ha recordado al Ministerio que una menor actividad cinegética, provocada por la imposibilidad de desplazamiento de los cazadores, implicará un grave problema ecológico, económico y sanitario. La ausencia de control en la fauna silvestre afectará muy negativamente a producción agroalimentaria, facilitará la transmisión de enfermedades al ganado doméstico e incrementará los accidentes de tráfico.
Además, ha recalcado la necesidad de que la temporada cinegética se desarrolle con normalidad, siempre cumpliendo todas las medidas y protocolos sanitarios. Se ha incidido también en las gravísimas pérdidas económicas y de empleo que tendrá una menor actividad cinegética sobre los municipios rurales, ya muy afectados por la pandemia.
Ignacio Valle, presidente de la RFEC, ha señalado que “llegaremos hasta donde haga falta para que se declare la caza como lo que es: una actividad esencial”, añadiendo que los desplazamientos puntuales de los cazadores “deben ser una excepción” a las restricciones de movilidad y a los confinamientos: “La caza protege los cultivos y evita daños. Dificultar su práctica es causar un desastre al campo español”.
La RFEC ha recordado a Sanidad y Agricultura que 67 entidades representativas del mundo rural, de los sectores agrícolas, ganaderos, alimentarios y cinegéticos, han reclamado hace unos días al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que declare oficialmente la caza como una actividad esencial, alertando de las graves consecuencias que tendría un descenso significativo de la caza durante los próximos meses asociado a las restricciones por la pandemia.
NOTA JESÚS NUÑEZ
Nota de prensa
El coronel Jesús Núñez, delegado en Andalucía de la Asociación Española de Militares Escritores
Nuestro buen amigo y antiguo colaborador, entre otros muchos cargos y destinos exjefe de la Comandancia de Algeciras, y actualmente al frente de la Cádiz, quiere "impulsar y fomentar" las actividades del colectivo en la Comunidad Autónoma.
El coronel Jesús Núñez, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz tras una etapa de cuatro años y medio al frente de la de Algeciras, ha sido nombrado delegado para la Comunidad Autónoma de Andalucía de la Asociación Española de Militares Escritores (AEME) a la que pertenece desde hace una década.
Dicho nombramiento ha sido efectuado por su presidente, el General de División del Ejército de Tierra Jesús Argumosa Pila, a propuesta de la Junta Directiva, con el propósito de impulsar y fomentar las actividades de la Asociación en Andalucía. El coronel Jesús Núñez entiende que es "un paso importante para dar a conocer su existencia y sus fines a la sociedad andaluza".
La Asociación Española de Militares Escritores (AEME), con sede en Madrid, está constituida por militares, en cualquier situación y de cualquier Cuerpo y Escala, que hayan escrito y publicado algún libro o artículo en cualquier formato y sobre cualquier soporte, que pertenezcan o hayan pertenecido al Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire, Cuerpos Comunes de la Defensa y a la Guardia Civil, incluidos en este ámbito los Reservistas Voluntarios y los antiguos miembros de la Milicia Universitaria.
AEME es una entidad de carácter cultural, sin ánimo de lucro, de ámbito nacional, debidamente registrada en el Ministerio del Interior, cuyo principal objeto es promover y difundir la obra escrita de sus asociados.
Se trata de poner en valor los nombres y la obra de los militares escritores que "con su esfuerzo, abnegación y rigurosidad, han elevado y elevan día tras día el nivel cultural de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil para conocimiento del pueblo español y con el propósito de que su trabajo no quede en el olvido".
"La aportación de la cultura de los militares escritores a la denominada Cultura de Defensa, es otro de los objetivos de la Asociación, que se plasma en la obra de todos y cada uno de nuestros Asociados, así como en las colaboraciones que mantenemos con otras Entidades y Organismos con los que tenemos suscritos Convenios de Colaboración o aquellos otros que nos lo solicitan", concluye.
(Extraído de EuropaSur. 4 de noviembre de 2020)
Berettas 92 SF y AXN
Nuevo RIFLE semiautomático: BAR MK3 REFLEX HUNTER
Con el nuevo BAR MK3 Reflex Hunter, multiplique sus reflejos.
Un rifle con una polivalencia extrema, una ergonomía máxima y una comodidad de utilización, estas características resumen por completo esta combinación perfecta entre el rifle BAR MK3 y el punto rojo Kite Optics K1.
Con el sistema Reflex, no sólo ya no necesita una garganta ajustable, sino que su mira baja, también es mucho más instintiva; justo después de haber encarado el arma, sólo verá dos cosas: el punto rojo K1 y la presa.
El nuevo Bar Reflex Hunter posee un punto de mira de 6mm más bajo que
el punto rojo más bajo de mercado. Su posición dinámica ofrece una puntería rápida
y una absorción de retroceso óptimo. Ya no es necesaria una culata ajustable.
Un campo de visión perfecto del blanco y de su entorno, una ergonomía óptima
con solamente dos botones de control, este nuevo Bar le proporcionará una sensación
de comodidad sin igual.
Más información en www.browningint.com.
www.excopesa.es
NOTA NORMA MUNICION
NOTA NORMA MUNICION
caja norma.jpeg
http://revistar-cp62.webjoomla.es/images/ARTICULOS/NOTA OFERTA NORMA/caja norma.jpeg
Gorra_Norma Promo Excopesa copia.jpeg
norma balas.jpeg
http://revistar-cp62.webjoomla.es/images/ARTICULOS/NOTA OFERTA NORMA/norma balas.jpeg
oferta norma.jpeg
http://revistar-cp62.webjoomla.es/images/ARTICULOS/NOTA OFERTA NORMA/oferta norma.jpeg
Nota de prensa
Llévate gratis una exclusiva gorra de camuflaje por la compra de dos cajas Norma Strike
La llegada de la serie Strike marca una nueva revolución en Norma. Diseñada y fabricada enteramente por la casa sueca, cada una de sus puntas están pensadas para cazar distintas piezas en función de su tamaño, distancias y modalidades.
La importancia de cómo el proyectil llega e impacta sobre la pieza, cuidando al máximo la trayectoria de vuelo, pero sobretodo, poniendo gran énfasis en la balística terminal para conseguir el objetivo deseado, son las claves que nos dará el éxito en la caza, y la familia Strike reúne todas ellas. Pero dado que en balística el punto crucial es el momento del impacto, es aquí donde Norma ha querido enfatizar el desarrollo de esta nueva familia de puntas de última generación.
Ahora, por la compra de dos cajas de cualquiera de la gama Strike, te llevarás totalmente gratis una gorra técnica de Norma de camuflaje verde, ideal para tus días campo y caza. Una gorra de diseño exclusivo, que sólo se podrá adquirir en tu armería habitual, a través de esta promoción.
- Norma TipStrike. Está diseñada para lograr una parada inmediata del animal y ofrece una penetración suficientemente profunda como para alcanzar los órganos vitales de cada pieza. Su punta de polímero garantiza la expansión y proporciona un efecto de choque devastador gracias a su exclusivo diseño de la camisa. Para garantizar una alta retención de peso, el proyectil presenta un anillo mecanizado que convierte a la TipStrike en una punta extraordinaria para batidas y monterías, así como para recechos hasta distancias medias en los que la parada y el cobro inmediato son cruciales. Ideal para disparos hasta 400m.
- Norma BondStrike. Diseñado para una máxima precisión de largo alcance y un excelente rendimiento en la caza a todas las distancias, dado el elevadísimo CB. Un énfasis especial en la retención de peso, penetración y precisión en distancias extremas. Lleva a un nivel completamente nuevo la perfecta combinación ganadora de punta de polímero aerodinámica y cola de bote de estilo match para una gran precisión. Ideal para distancias a partir de 200m.
Bota de Prensa Munición Norma
- Norma EcoStrike. Es una munición de las denominadas lead-free, o libres de plomo. Está diseñada para proporcionar una precisión sin igual en cualquier circunstancia. Su expansión controlada y alta retención de peso garantizan un comportamiento consistente y una profunda penetración en distancias cortas y largas. La precisión se optimiza con un diseño único y métodos de producción exigentes. Para aligerar el peso de la punta y evitar que se fragmente, se ha reemplazado el plomo por cobre y níquel. Además cuenta con un niquelado patentado que minimiza la suciedad en el cañón.
- Norma EvoStrike. La mejor opción de proyectiles sin plomo para dar caza a animales pequeños y medianos, cuando se requiere una parada instantánea.
Logra su elevado rendimiento gracias a su diseño en base a dos núcleos hechos de estaño, que cuenta con una pre-fragmentación especial del núcleo frontal. Su núcleo sólido en la parte posterior garantiza una mayor penetración. Este revolucionario diseño asegura un poder de parada excepcional incluso a gran distancia. Un proyectil aerodinámico, con una alta velocidad que aseguran una buena trayectoria y energía.
En resumen, la gama Strike es una familia completa que cubre todas las necesidades de los cazadores españoles. Cada miembro contribuye, de alguna manera específica, a garantizar las distintas cacerías de una forma más segura y con un final perfecto.
Equípate con la mejor munición Premium del mercado y llévate por la compra de dos cajas de la gama Strike, una original y exclusiva gorra técnica de Norma.
Para más información:
Excopesa. 24228 Villacil. León - ESPAÑA
Contacto:
Tel. +34 987 21 52 08
Fax +34 987 21 66 22
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.excopesa.es
Rifle Bergara B-14 R, cal .22 LR
Rifle Bergara B-14 R
2 Bergara, B14 R, (Whole Gun).jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/2 Bergara, B14 R, (Whole Gun).jpg
3 Bergara, B14 R, Action.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/3 Bergara, B14 R, Action.jpg
4 BERGARA(B14R_Steel) side1.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/4 BERGARA(B14R_Steel) side1.jpg
5 rfa y trainer.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/5 rfa y trainer.jpg
6 Bergara, B14 R, Barrel.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/6 Bergara, B14 R, Barrel.jpg
7 Bergara, B14 R, Magazine.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/7 Bergara, B14 R, Magazine.jpg
7A BERGARA(B14R_Steel)1.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/7A BERGARA(B14R_Steel)1.jpg
8 BERGARA(Cargador CON BALA).jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/8 BERGARA(Cargador CON BALA).jpg
10 Bergara, B14 R, Swivel Studs, Flushcup.jpg
11 BERGARA(B14R_Steel) culata1.jpg
12 UP VIEW_BERGARA(B14R_Steel)1.jpg
13 BERGARA(BOLT)1.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/13 BERGARA(BOLT)1.jpg
14 BERGARA(BOLT) REAR.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/14 BERGARA(BOLT) REAR.jpg
15 rafa y trainer bosque 2.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/RIFLE BERGARA/15 rafa y trainer bosque 2.jpg
16 BERGARA(B14R_BARRELED_ACTION_STEEL)1.jpg
17 BERGARA(BARRELET_ACTION_Steel)1.jpg
B-14R de cerrojo .22 LR. El conjunto de expertos de Bergara ha diseñado y construido un modelo de precisión para entrenar. El objetivo e este arma era elevar el listón para los tiradores de calibre .22. El Bergara B-14 R ha sido un producto muy demandado por nuestros mejores clientes durante mucho tiempo y a la vista del aumento de las competiciones NRL22 y PRS .22, se ha pensado que era el momento adecuado para introducir un rifle de este tipo.
El cañón está disponible en acero o carbono.
Bergara comenta que la serie Rimfire es la evolución natural de Bergara en su línea de mejora continua. Debido al hecho de que han estado haciendo cañones de Rimfire de alta precisión sobre una base OEM durante más de una década, están seguros de que pueden ofrecer un rendimiento excepcional y características relevantes que hacen que su experiencia de disparo sea más exitosa.
Con su avanzada experiencia en ingeniería, combinan dos plataformas distintas que responden a necesidades completamente diferentes, tanto de tiro y caza, como disparos de alta competición.
El B-14R está diseñado específicamente para disparar, entrenar y competir con cartucho de fuego anular (Rimfire) de largo alcance. Desarrollado bajo la plataforma Rem700, acepta muchos componentes presentes en el mercado de accesorios, incluyendo acciones, disparadores y soportes. La acción push-feed cuenta con extractores dobles y un cargador desmontable de tamaño completo.
Modelo para entrenar
Este rifle de Rimfire está diseñado específicamente para entrenamiento ya que funciona dentro de las dimensiones de la plataforma REM700, permitiendo a los tiradores tener un tamaño, peso y experiencia similar a su rifle de fuego central, siendo un clon para entrenar con él. Por lo tanto, se adapta a las culatas, bases y disparadores compatibles con REM700.
Cargador
El cargador es de una sola pila .22LR mag que está creado con las mismas dimensiones que un AICS mag de acción corta estándar.
Cañón de fibra de carbono
Cañon Bergara de fibra de carbono con 18″ de longitud. (1:16)
Cerrojo
Cerrojo de cabezal flotante con protección de gases pivotante.
Culata HMR
Culata Bergara HMR con minichasis de aluminio integrado para un mejor encamado de la acción.
Carrilera y cantonera totalmente ajustables, cañón 100% flotante.
Anillas portafusil tradicionales y de desenganche rápido incluidas en la culata.
Para más información: www.bergara.online/en/esp
RIFLE de cerrojo: BROWNING X-BOLT PRO CARBON
Para el cazador y para Browning, la calidad es nuestra primera exigencia, no toleramos el fracaso, por eso Browning presenta un arma a su imagen y semejanza: eficiente, precisa y centrada en los resultados, un arma que no tenga excusas.
El rifle X-Bolt Pro Carbon está pensado para el cazador más exigente. Su peso pluma permite ampliar los límites durante las jornadas de caza. La rigidez de la culata de fibra de carbono, garantiza una precisión aún mayor y una distribución uniforme del retroceso. Esta versión posee un revestimiento Cerakote en todas las piezas metálicas (elementos ópticos incluidos), por lo tanto se beneficia de una mayor resistencia a todas las formas de fricción, abrasión y corrisión. El acanalado del cañón garantiza el enfriamiento y la reducción de su peso.
X-Bolt Pro Carbon, ultra ligero, ultra rígido y ultra preciso.
El X-Bolt Pro Carbon está disponible ahora en calibres 300WM, 270 WSM y 7RM.
Más información en www.browningint.com.
NORMA ORYX SILENCER
Norma lanza su nueva munición optimizada para cañones cortos y silenciadores
Norma ha tenido en cuenta la creciente tendencia de cañones cortos que imperan cada vez más en los rifles modernos, así como de la autorización legal de uso de silenciadores en más países del ámbito europeo, como ha ocurrido recientemente en nuestro país vecino Portugal, para lanzar una nueva familia de municiones optimizadas para este tipo de tubos y accesorios.
En Europa, el número de cañones cortos y uso de silenciadores en el mercado ha aumentado en un 15% por año. Esta tendencia, que se extiende por todo el continente europeo, coincide con la legalización en varios países del uso de silenciadores, así como la moda de disponer de rifles más ligeros y manejables, en donde los tubos del cañón suelen reducirse unos centímetros.
Muchos cazadores desconocen que un cañón más corto resta velocidad en el proyectil en 2,5 m/s por centímetro de tubo más pequeño. Esto significa que el efecto del disparo disminuye y es posible que el proyectil no se expanda como se espera al impactar en su objetivo a una velocidad inferior.
Además, un cañón más corto puede desembocar en una combustión insuficiente de la pólvora. En lo que atañe a los silenciadores, no permitidos en España, es que deja residuos corrosivos dentro del cuerpo, al tiempo que aumenta sustancialmente la presión en boca cuando el proyectil sale del cañón. Esto desgastará el silenciador más rápido de lo normal y reducirá su rendimiento con el tiempo.
La nueva Oryx Silencer se encarga de subsanar todas estas desventajas con unas propiedades únicas y exclusivas.
Norma ha optimizado la carga para una longitud de cañón de alrededor de 50 cm sin disminuir el peso de la punta, lo que significa que toda la gama de calibres Oryx Silencer sigue manteniendo sus excelentes propiedades para cazar cualquier pieza para la que están diseñadas.
No se pierde ningún efecto balístico gracias al empleo de una pólvora nueva y desarrollada especialmente para estos cometidos, la cual también reduce o incluso elimina el fogonazo de la detonación. Además de esto, la presión en boca se reduce significativamente, lo que prolonga la vida útil del cañón y el silenciador con el tiempo.
Recordamos que la punta Oryx es uno cartuchos más populares de Norma. Se trata de una punta soldada químicamente, es decir, que la camisa y el núcleo se fusionan para dar fuerza y prevenir la separación de la chaqueta bajo una tensión significativa, asegurando una expansión rápida, una penetración profunda y alta retención de peso de hasta el 97%.
Norma ofrece así una munición innovadora, que revoluciona el segmento de armas con cañones cortos o a las que les está permitido el uso de silenciadores, manteniendo las propiedades exclusivas de calidad, precisión y eficacia que la sitúan en la cúspide mundial de las municiones Premium.
Disponible en los siguientes calibres; 9,3 x 62; 8 x 57 IS; 30-06 Spring.; 308 Win. y 6,5x55 SE.
TECNICA IPSC
EL DESENFUNDE 
TECNICAS IPSC DESENFUNDE
1 AUTOR_6361.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/1 AUTOR_6361.jpg
2 B empuñando.jpg
2 B empuñando.jpg
2 mano.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/2 mano.jpg
2 B empuñando.jpg
3 cr speed.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/3 cr speed.jpg
2 B empuñando.jpg
4 DAA Racer .jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/4 DAA Racer .jpg
2 B empuñando.jpg
5 hoppner shummann speed sec.jpg
2 B empuñando.jpg
6 super ghost.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/6 super ghost.jpg
2 B empuñando.jpg
7 IMG_1402.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/7 IMG_1402.jpg
2 B empuñando.jpg
8 extraccion.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/8 extraccion.jpg
2 B empuñando.jpg
9 desenfunde recto.jpg
2 B empuñando.jpg
10 diagrama posicion equipo.jpg
2 B empuñando.jpg
11 fases desenfunde.jpg
2 B empuñando.jpg
12 desenfunde encare.jpg
2 B empuñando.jpg
13 empuñe.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/13 empu%C3%B1e.jpg
14 IMG_6365.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/14 IMG_6365.jpg
2 B empuñando.jpg
15 AUTOR_0056.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/15 AUTOR_0056.jpg
13 empuñe.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/13 empu%C3%B1e.jpg
2 B empuñando.jpg
13 empuñe.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/TECNICA IPSC EL DESENFUNDE/13 empu%C3%B1e.jpg
Por Jorge Ballesteros (El autor ha sido numerosas veces campeón de España, también campeón de Europa y es el campeón en título del Mundial IPSC en categoría OPEN).
El desenfunde es una de las acciones más técnicas y complejas que existen en IPSC. Su entrenamiento no solo ayuda a una extracción más rápida del arma, también acelera y perfecciona el encare.
La velocidad de reacción
La velocidad de reacción es uno de los factores que influyen en el desenfunde, ésta nos permite reaccionar con rapidez.
La velocidad de reacción se ve afectada también por la atención y por el estado general del organismo, por ejemplo, enfermedades, somnolencia, estado anímico y emocional, nivel de estrés, etc.
Ésta puede mejorarse con la práctica en seco mediante por ejemplo señal acústica o visual. Ya que ésta es solo una parte del desenfunde, no conviene realizar la técnica de extraer el arma de la funda, ya que de este modo no estaremos optimizando esta reacción.
Tipos de desenfunde
En IPSC, exiten tres tipos de desenfunde: desenfunde vertical, desenfunde progresivo y desenfunde intermedio. Vamos a explicar cada uno de ellos en detalle:
Desenfunde vertical: Consiste en subir la mano superando la altura del arma y bajar posteriormente hasta hacer coincidir “zona B” de la mano con zona posterior de la empuñadura. A continuación entran en juego nuestros dedos (meñique, anular y pulgar) “zona A” que abrazan la empuñadura en su parte frontal para seguidamente finalizar el empuñe y extraer el arma de la funda.
Este es un desenfunde común en tiro policial, ya que la mayor parte de las fundas no nos permiten realizar otro sistema debido a su estructura y niveles de seguridad.
La ventaja de este tipo de desenfunde es que asegura un empuñe correcto desde el primer momento, la desventaja es que la extracción es mas lenta debido a que la mano debe realizar dos movimientos: subida y bajada.
Desenfunde progresivo: Se basa en el empuñe continuado. Se aprovecha la inercia de subida de la mano para extraer el arma con los dedos “zona A”, de ese modo se agiliza este movimiento realizándolo tan solo en un tiempo. A continuación, durante el movimiento de extracción, acabamos de realizar el empuñe situando la “zona B” en su posición.
Este tipo de desenfunde es el más rápido sin ninguna duda, sin embargo tiene una serie de inconvenientes que no lo hacen factible con según qué tipo de fundas.
Una de las mayores desventajas de este sistema es la poca seguridad que ofrece, ya no solo por el hecho de no realizar un correcto empuñe desde el principio, sino por la falta de control que tenemos sobre nuestra arma si este desenfunde no lo practicamos de forma habitual.
Desenfunde intermedio: En realidad y a efectos prácticos, es una combinación de los dos desenfundes anteriores. Situamos la “zona A” en su posición, con la diferencia que no extraemos el arma hasta que la “zona B” no está en su lugar. Al mismo tiempo que sube la mano hacia el arma aseguramos un correcto empuñe, con lo cual la mano lo primero que hace es agarrar el arma con los dedos e inmediatamente abrazar hasta que el arma esté completamente empuñada y continuar con la extracción.
En mi opinión, este es el desenfunde más efectivo, ya que evitamos riesgos y aseguramos el buen agarre del arma desde el primer momento sin perder apenas velocidad.
Este desenfunde puede realizarse con cualquier tipo de funda de IPSC y con algunas de servicio.
Fundas más utilizadas en IPSC
Vamos a hablar ahora de las fundas más utilizadas en el circuito nacional, hablaremos de la Hopper Shumman Speed Sec 5, Super Ghost Ultimate, CR Speed WSM II y de la DAA Racer.
Hoppner & Shummann Speed Sec 5: Es una funda muy segura, no en vano dispone de una palanca que actúa como sistema anti caída que permite desactivarla en cualquier momento. Si por algo destaca es sobre todo por ser una funda ultra rápida, al permitir al tirador dejarla preparada para extraer el arma con un ligero movimiento hacia arriba de 4mm. Está fabricada en polímero de alta generación. Su instalación y composición es muy sencilla, no contiene demasiados tornillos y se ajusta en altura y deriva fácilmente. La pieza completa que aloja el guarda-montes es intercambiable para los diferentes modelos de arma. Su precio: 79€.
Super Ghost Ultimate: Creadas con una mezcla de materiales como el duraluminio y por otra parte los polímeros técnicos de última generación, ofrecen la máxima comodidad y ligereza, siempre sin olvidar la seguridad. Se puede regular, la altura del arma en la funda, la inclinación y giro gracias a su sistema modular. Esto, unido a un sistema de seguridad para tener el arma en reposo (enfundada) de fácil manejo, hace que sea una de las fundas de IPSC más completas y rápidas del mercado. Su precio: 127€.
CR Speed WSM II: Se caracteriza por su constante evolución, hecho que puede ser comprobado con versiones anteriores. Fue un sistema revolucionario que desbancó a los antiguos modelos 010 y 011 de la marca Safariland. Las grandes prestaciones que ofrece esta funda y la multitud de patrocinios ha ofrecido a muchos de los mejores tiradores del mundo, han logrado que tenga una gran popularidad a nivel internacional. La funda CR Speed es compatible con numerosos modelos de armas del mercado. Se diferencia del resto de modelos en que ésta posee un apoyo para la boca del cañón y que su extracción es hacia adelante, lo cual hace que libere de forma distinta. Es una funda robusta, resistente y muy segura. Su precio: 150€.
DAA Racer: Funda de reciente aparición cuya popularidad se está extendiendo por todo el mundo debido a su gran calidad y versatilidad. Es una funda que ha sido fabricada con mucho sentido, no en vano ha sido diseñada por un tirador de IPSC de gran prestigio. Esta funda posee una palanca de retención que se activa y desactiva fácilmente. Fabricada en aluminio de alta resistencia, la funda DAA Racer posee un sistema de rotación muy avanzado mucho mas simplificado que el de otros modelos. Dentro del bloque que aloja el guardamontes, hay una pieza que puede ser intercambiada para utilizar con según qué modelo de pistola. DAA ofrece la posibilidad de grabar nombres o logos en la carcasa con un coste extra. Su precio: 119€.
Posicionamiento de la funda y resto del equipo
La normativa técnica dice al respecto lo siguiente:
En la división Estándar y Producción (ver figura 1), ni la pistola, ni ninguno de sus elementos adjuntos, ni la funda, ni cualquier equipo asociado, pueden extenderse más adelante de la línea ilustrada. Cualquiera de tales elementos que un Oficial de Campo entienda que no están en conformidad, deben ser ajustados en forma rápida y ura, de lo contrario, el tirador será pasado a la divisiónOpen.
Las competiciones de IPSC de Arma Corta no requerirán el uso de un tipo o marca particular de funda. Sin embargo, el Maestro de Campo, podrá declarar que la funda de un competidor es insegura y ordenar que sea mejorada a su satisfacción. De no lograrse esto, la funda deberá ser retirada del campeonato.
No se permite que los competidores comiencen un recorrido de tiro usando:
- a) Una funda tipo “sobaquera”, de “colgar” o con lazo (visible o no), excepto aquellos tiradores miembros de las FFCCSS autorizados por el Director del Match.
- b) Una funda con la parte trasera de la empuñadura del arma por debajo de la parte superior del cinturón, excepto aquellos tiradores miembros de las FFCCSS autorizados por el Director del Match.
- c) Una funda que permita que la boca del cañón de una pistola enfundada apunte más allá de 1 (un) metro de distancia de los pies del competidor, cuando éste se encuentre parado con una postura relajada
- d) Una funda que no evite completamente el acceso o activación del gatillo del arma enfundada.
A no ser que se especifique otra cosa en el briefing escrito de una etapa, el cinturón que soporta la funda y todo el equipo asociado, debe ser usado a nivel de la cintura. El cinturón o el cinturón interno o ambos deberán estar, o permanentemente cosidos a la cintura, o asegurados por un mínimo de 3 (tres) presillas para cinturón unidas a los shorts o pantalones.
Las competidoras mujeres en todas las Divisiones están sujetas a las mismas condiciones que anteceden, excepto que el cinturón que lleva la funda y todo el equipo asociado puede ser usado a nivel de la cadera. Si se usa otro cinturón a nivel de la cintura, la funda y todo el equipo asociado, debe estar colocado en el cinturón inferior.
En los casos que una División especifique una distancia máxima, a la cual se puede encontrar el arma y equipo de un competidor, de su cuerpo, un Oficial de Campo podrá controlar la conformidad, midiendo la distancia más cercana entre el torso del competidor y el centro de la mayor dimensión de la empuñadura del arma y/o cualquier dispositivo de recarga (cargador, speed loader).
La medición se debe tomar mientras el competidor está parado erguido en forma natural (ver Figura 1). A cualquier competidor que falle en los controles anteriores, previo a la Señal de Comienzo (Start Signal), se le solicitará que ajuste, inmediatamente, su funda o equipo asociado para ajustarse a los requerimientos de la División relevante. El Maestro de Campo puede hacer concesiones, permitiendo variaciones en estos requerimientos debido a consideraciones anatómicas. Puede que algunos competidores no puedan ajustarse completamente.
A no ser que se especifique en el briefing escrito de una etapa o, a no ser que sea solicitado por el Oficial de Campo, la posición de la funda y equipo asociado no debe ser movido o cambiado, por el competidor, entre etapa y etapa. Si la funda posee una banda de retención o solapa, ella deberá estar aplicada o cerrada antes de que se enuncie el comando de “Atención” (“Standby”).
La funda debe de estar colocada a la altura de la cadera y no más adelantada que ésta. Aunque en Open podamos optar por adelantarla algo más, no es aconsejable hacerlo, cuanto más lo hagamos, la curvatura de la cadera obligará a que ésta se encuentre más girada y a la hora de desenfundar nuestra arma no se encare directamente hacia nuestro blanco desde el principio.
Una vez encontrada, es aconsejable no variar la posición de la funda. Para crear una rutina es importante que el gesto del desenfunde sea siempre el mismo...
(Seguir leyendo en el nº 4 de Armas Internacional. Puede conseguir la revista, en formato impreso o digital, desde la Tiende OnLine en nuestra página web: www.revistarmasinternacional.com)
CARABINAS 22 HK
CARABINAS 22 HK
1carabinas.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/1carabinas.jpg
3carabinas.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/3carabinas.jpg
4carabinas.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/4carabinas.jpg
5carabinas.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/5carabinas.jpg
7 _2279.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/7 _2279.jpg
8_ carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/8_ carabinas HK.jpg
9 _ carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/9 _ carabinas HK.jpg
10_ carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/10_ carabinas HK.jpg
11 _ carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/11 _ carabinas HK.jpg
11 _carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/11 _carabinas HK.jpg
12_ HK_416_REAL_A.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/12_ HK_416_REAL_A.jpg
13 _2325.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/13 _2325.jpg
14 Carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/14 Carabinas HK.jpg
14A _carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/14A _carabinas HK.jpg
15 _carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/15 _carabinas HK.jpg
16A _carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/16A _carabinas HK.jpg
17 _carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/17 _carabinas HK.jpg
17A_carabinas HK.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/17A_carabinas HK.jpg
2carabinas.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CARABINAS 22 HK/2carabinas.jpg
Carabinas HK en .22 LR
Texto y fotos de Luis Pérez de León
No creo equivocarme al decir que seremos muchos los que quisiéramos tenerlas todas. Y me refiero a las “réplicas” en calibre .22 LR que desde hace algún tiempo surgen para “ponernos los dientes largos” a tantos apasionados.
Las hay de distinto tipo y fabricadas con más o menos fidelidad a su modelo original, pero les aseguro que estas HK son, sencillamente, para sentir lo que significa “amor a primera vista”.
I día 7 de enero de 2009 la central de la empresa Umarex USA, en Fort Smith (Arkansas), emitía una nota de prensa por la que comunicaba que los fabricantes de armas alemanes Carl Walther (propiedad de Umarex) y Heckler und Koch habían llegado a un acuerdo para que la primera produjera varios modelos de armas de HK en versiones específicas para disparar munición del .22 LR bajo su licencia de diseños, marcas, etc.
Umarex es una importante empresa fundada en Alemania en 1972 que progresivamente ha ido extendiendo su ya enorme catálogo a muchas áreas relacionadas con el ambiente de las armas en múltiples facetas (de fuego, detonadoras, de gas y de señales, neumáticas, cuchillería, complementos, etc.), y que ya había reproducido diversos modelos famosos –seguramente fue la PPK el primero–, y cabe repetir que también adquirió la mítica empresa Carl Walther, en la ciudad de Ulm desde la II Guerra Mundial.
En 2008 hizo su aparición en el mercado de las armas de fuego con la carabina Hammerli Sport 22 SA, y en marzo de 2009 la Exposición Internacional de Armas de Nuremberg (la IWA), era el marco elegido para presentar su nueva línea de carabinas del .22 basadas en los modelos emblemáticos y de más actualidad de Colt, es decir, los M16 y M4. Por tanto, el anuncio de las nuevas armas HK del .22, apenas un par de meses después, servía para confirmar la bien planeada estrategia de Umarex para convertirse en líder mundial de este segmento.
Sin duda que la calidad de HK ha hecho que la marca se convirtiera a su vez en un referente internacional para ejércitos y policías al elegir sus armas, armas que por otra parte han sido generalmente más caras que sus competidoras, pero que se han mantenido como el objetivo a conseguir por los usuarios profesionales, al margen de que la propia HK haya sabido crear algunos otros modelos más económicos para hacerse a sí misma la competencia.
Por supuesto que en estas páginas vamos a hablar sobre las reproducciones de los modelos HK fabricados por Walther, y de hecho ya ven que hay un buen número de fotos para apoyarnos en ellas al comentar cosas, pero seguro que si estas armas del .22 encierran un enorme atractivo para millones de potenciales compradores (y me pongo el primero de la lista), es precisamente por la fidelidad con la que su imagen y hasta formas de manejo se parecen a las originales a las que reproducen. Evidentemente, el parecido no puede existir en cuanto a los mecanismos internos y su forma de actuación, las municiones del 9 mm Parabellum y todavía más las del 5,56x45 precisan de otros métodos, puesto que incluso los subfusiles MP5 de HK ni siquiera funcionan por simple masa de inercia (como sí hacen la gran mayoría), sistema que sí emplean la réplicas que hoy tratamos.
Por tanto, creo que no está de más que dediquemos unos párrafos a comentar algo de las armas originales que han justificado la aparición de estas sensacionales reproducciones (y confirmo que el adjetivo es el adecuado), puesto que su propia historia tiene también rasgos muy curiosos.
HK 416: suma de valores
Al margen de que en un futuro en esta revista les dediquemos a estos y otros modelos de HK los artículos monográficos que merecen, creo que hoy se hace necesario que al menos comentemos algo de su desarrollo.
El comenzar por el HK 416 no puede corresponder a un orden cronológico, pues es mucho más reciente que el MP5, sino seguramente al verdadero “flechazo” que este arma me causó durante la última de mis visitas a la fábrica de HK en Oberndorf, o más concretamente a su galería de tiro, donde tuve oportunidad de disparar varios miles de cartuchos en una maratoniana prueba que puso a mi disposición prácticamente todos los modelos en producción por esa marca, y los tiros fueron tantos porque las ráfagas fueron también muchas, incluso con la ametralladora Mg4. Elegir un arma entre todas aquellas no sería tarea fácil, pero les aseguro que el 416 estaría siempre entre las primeras.
Para reflejar lo esencial, diremos que cuando el US Army decidió dotarse con la carabina M4 (modelo reducido del fusil M16 de última versión), se encontró con que el arma mostraba un buen número de problemas, principalmente su sistema de toma directa de gases, que facilita la entrada de suciedad y restos de pólvora en la recámara. HK, por su parte, y antes de cualquier oferta a posibles clientes, adaptó el pistón de carrera corta y resorte amortiguador empleado por sus G36 y XM8 (modelo experimental creado precisamente para el US Army), que evita ese problema, además de incidir positivamente en la precisión, dado que al no quedar gases remanentes en el cañón éste vibra libremente después de cada disparo.
Pero fue concretamente la unidad más secreta del Ejército Estadounidense, la Delta Force, la que realizó diversas evaluaciones a “título particular”, demostrando que las soluciones planteadas por HK eliminaban en gran parte los problemas que se repetían en escenarios como Iraq y Afganistán.
Fueron además otras las mejoras sustanciales las que propiciaron la definitiva aparición del nuevo modelo 416 de HK, aunque antes de llamarse así la marca alemana tuvo que enfrentarse a una demanda de Colt respecto a su nombre e imagen, situación que fue solucionada fuera de los tribunales y que de hecho no hizo sino aumentar la fama del modelo alemán, incluso antes de que éste estuviera realmente en el mercado. Volveremos sobre el tema.
HK MP5: el deseado
Seguramente que más de un lector se sorprenda al saber que después de la II G.M., cuando Alemania fue autorizada por los vencedores para volver a tener un ejército propio (pues la amenaza de la Unión Soviética estaba incluso dentro del territorio alemán), soldados de aquel nuevo ejército usaron subfusiles Thompson del .45 regalados por los americanos, a los que llamaron MP 51, mientras que la policía de fronteras utilizó Berettas 38/49 con la denominación de MP1. Pero hubo aún más armas que no acabaron de convencer a las autoridades, y aunque el Ejército Federal (BW) llegó a comprar decenas de miles de UZI, y hubo ensayos como los realizados en la Fábrica de Oviedo por Ludwig Vorglimler (el ingeniero alemán de nuestro CETME), el asunto de conseguir un subfusil del todo satisfactorio se dilató por bastantes años... hasta que de nuevo HK entró en escena.
HK ya fabricaba del fusil G3 que empleaba el cierre semirígido de rodillos, sistema de la ametralladora MG42 que supo trasladar también a un subfusil, al que llamó HK54. En 1966 las autoridades acuerdan con HK varios requisitos que confirman la aceptación oficial del arma, a la que la Oficina de Material de las FF.AA. de la RFA da el nombre de MP5, continuando la numeración iniciada con los Beretta, Uzi y con dos Walther –MPk y MPL– que también tuvieron su presencia. Pese a todo, en 1967 el gobierno vuelve a elegir el UZI israelita (quizás como ínfima compensación por situaciones padecidas por los judíos años atrás), lo que no impide que diversos estamentos policiales sigan viendo al MP5 como su arma ideal, a la vez que Suiza confirma un pedido a HK, siendo el primer país extranjero que adquiere ese arma. Desde ahí hasta hoy, el MP5 no ha dejado de crecer en número de versiones y variantes ni de estar presente en los arsenales de los estamentos profesionales de mayor relevancia mundial. Los casi 50 años de existencia de este “ejemplo a seguir” en el mundo de las armas, hablan por sí mismos de la importancia y calidad de un modelo que se mantiene como referente internacional, demostrando una fiabilidad y precisión difícilmente superables.
Umarex sabe muy bien lo que hace al reproducir con tal calidad estas armas, poniéndolas así al alcance de tantos aficionados que no podemos conseguir los originales, los que por otra parte serían también mucho más caros de adquirir y mantener, porque ni se imaginan cómo tragan cartuchos estos HK del .22. O
10 páginas con 40 fotos y sus correspondientes comentarios
CONTROL DEL DISPARO EN IPSC
CONTROL DEL DISPARO EN IPSC
1_jorge ballesteros.jpg
2_TIRO MUNDIAL BALLESTEROS.jpg
3_PAP_S.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/3_PAP_S.jpg
4.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/4.jpg
5.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/5.jpg
6.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/6.jpg
7.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/7.jpg
8.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/8.jpg
9.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/9.jpg
10.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/10.jpg
11.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/11.jpg
12.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/12.jpg
13.JPG
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/13.JPG
14_SS.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/14_SS.jpg
15.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CONTROL DEL DISPARO EN IPSC/15.jpg
16_LORENA BALLESTEROS.jpg
17_RECIENTE JORGE BALLESTEROS CAMPEON.jpg
TÉCNICA IPSC: EL CONTROL DEL DISPARO
Por Jorge Ballesteros (Campeón del mundo en título de IPSC - Open)
Para llegar a profundizar en el conocimiento de la técnica del disparo es necesario analizar cada uno de los elementos que influyen en él. En este artículo trataremos algunos de los aspectos más importantes: La visualización, el enfoque, el control del disparador y las cadencias de disparo.
Visualización
Un buen tirador de IPSC debe de saber disparar con los dos ojos abiertos. Existe una ventaja significativa de hacerlo así, ya que ello nos aportará profundidad de campo y una visión mucho más amplia a la hora de disparar. Aunque en un principio pueda parecer difícil, la práctica del tiro en seco hace que no lo sea tanto después de un tiempo.
Es importante conocer cuál es nuestro ojo director ya que aunque los dos ojos permanezcan abiertos, solamente uno será el que realmente apunte. Hay una manera sencilla de saber cuál de ellos es el director. Utilicemos un folio en blanco y hagamos un pequeño agujero en el medio de éste, ahora lo agarramos con las dos manos y estiramos los brazos intentando apuntar a algo con los dos ojos abiertos de forma que veamos el objetivo a través del agujero.
Ahora cerremos uno de los dos ojos y ya sabremos cual es nuestro ojo director.
Enfoque
Antes de hablar del enfoque en sí vamos a conocer un poco mejor como apuntar. Para hacerlo de forma correcta hay que poner en línea cuatro elementos básicos: el ojo del tirador, la ventana del alza, el punto de mira o guión y el blanco. Ésta línea se denomina Línea de mira.
Situados y alineados estos cuatro elementos, el proyectil impactará en el punto deseado.
La técnica consiste en centrar correctamente el punto de mira en la ventana del alza de tal manera que quede a ambos lados unas zonas claras llamadas luces, que deben ser iguales, y la parte superior del punto de mira debe estar perfectamente enrasado con la parte superior del alza.
La dificultad del tiro radica en mantener los cuatro elementos alineados hasta efectuar el disparo. El tirador tiene que controlar tres puntos a la vez: el alza, el punto de mira y el blanco. El ojo humano únicamente puede enfocar a una distancia al mismo tiempo, y no está capacitado para ver con nitidez dichos elementos en línea y a la distancia requerida para el tiro.
Ahora veremos cómo afecta el enfoque con miras abiertas según la distancia en la que estén posicionados los blancos.
Larga y media distancia: El enfoque se centra en el blanco hasta que llegue el momento de apuntar para realizar el/los disparo/s sobre el mismo, en esta fase cambiamos el enfoque desde el blanco al punto de mira. La alineación de nuestras miras debe ser mucho más estricta conforme aumentamos la distancia y/o dificultad, las luces tienen mucha más importancia en los tiros difíciles.
Corta distancia: El enfoque se centra en el blanco en todo momento para ganar velocidad. En estas distancias se dispara de forma más intuitiva debido a que el enfoque a blanco no nos permite ver la alineación de las miras con tanta claridad, sin embargo esta técnica es mucho más eficaz al lograr realizar los disparos más rápido.
Se podría considerar corta distancia hasta los 7 metros, media distancia hasta 20 metros y larga distancia a partir de los 20 metros.
Dependiendo del tipo de blanco habrá que variar estas distancias a la hora de aplicar la técnica de enfoque. No es lo mismo disparar a un blanco entero de IPSC de 57x45 cm que a uno tapado con non-shoot o a un plato metálico. Con carácter general podemos aplicar estos conceptos, sin embargo el nivel del tirador, el tipo de arma, el tipo de blanco y otros factores como por ejemplo las condiciones meteorológicas podrían hacer variar la referencia del enfoque.
En las transiciones entre blancos es importante que nuestra mirada cambie al siguiente blanco no antes de realizar el último disparo en el anterior. Hay cierta tendencia a “arrastrar” el último disparo a la vez que realizamos la transición.
El enfoque durante las transiciones se realiza visionando el siguiente blanco que vamos a disparar, en el mismo instante que llegan las miras cambiamos el enfoque al punto de mira siempre y cuando disparemos a media o larga distancia. En corta distancia el enfoque siempre será a blanco.
A la hora de visualizar las miras durante la fase de encare es importante hacerlo de forma que los elementos de puntería sean bien visibles. Para ello, durante su adquisición, el punto de mira debe estar ligeramente por encima del alza, de esta manera tendremos el punto perfectamente controlado y tan solo tendremos que centrarlo en el momento en el que vayamos a realizar el disparo. Si lo hiciéramos al contrario, perderíamos esta referencia y no lograríamos localizarlo con rapidez, al estar oculto tras el alza.
El tipo de mira que utilicemos influye mucho en la visualización que vayamos a obtener. Aunque la mayor parte de firmas arma corta comercializan sus propios modelos vamos a ver algunos genéricos muy recomendables para IPSC que pueden encontrarse en el mercado.
ALZAS
BO-MAR: Es un alza pavonada ajustable en altura y deriva que viene en una sola pieza. La ventana del alza está redondeada en sus esquinas dándole un aspecto más atractivo tipo “Combat”. Precio 86 €
NOVAC: Es un alza que se ha convertido en la más utilizada para armas de servicio y de porte, especialmente en sistemas 1911. Estas alzas ofrecen un perfil bajo para un aprovechamiento, está construida en acero de alta calidad. Precio 158 €
LPA: Para satisfacer la demanda de los tiradores la firma LPA ha diseñado una línea de productos de alta calidad cuyo modelo para competición está específicamente pensado para tiro practico. Se caracteriza por su bajo perfil y ajuste en deriva y altura. Viene con cola de milano cónica para una fijación fuerte en la ranura. Precio: 78 €
PUNTOS DE MIRA
PUNTO DE MIRA DE FIBRA: Dispone de una base sobre la cual se instala una fibra de plástico de color normalmente roja o verde, la cual brilla de un modo intenso con la incidencia de la luz natural. Es muy recomendable para ganar rapidez en el encare debido a su alta visibilidad. Disponible en varios grosores. Precio: 18 €
VISORES ELECTRÓNICOS
C-MORE: La ventaja de utilizar este tipo de dispositivos es que se tiene tan solo una referencia, que es el punto rojo que aparece en la pantalla del visor pudiendo enfocar siempre al blanco sin tener que preocuparnos de alinear miras. Una de las características más destacadas con respecto a otros modelos es el diseño interior del circuito, mostrando una gran tolerancia a vibraciones y golpes. Precio: 300 €
El control del disparador
La acción de apretar el disparador, debe de ser suave y progresiva, mientras se está observando con atención los elementos de puntería, tratando de no descomponerlos mientras dura ésta acción. El ojo indica al cerebro que las miras están alineadas, ordenando éste al dedo que oprima suavemente el disparador, debiéndonos sorprender el disparo.
Si por el contrario el cerebro ordena bruscamente la orden de disparar, con toda seguridad ejerceremos una presión súbita o tirón sobre el disparador, descomponiendo las miras produciendo lo que se denomina “gatillazo”, y por tanto un mal disparo.
Hay que saber diferenciar entre disparar en simple y en doble acción. Para el primer caso bien puede valer lo antes expuesto sin embargo para el segundo puede ser algo más complejo. Aunque la técnica es parecida, en la doble acción se debe apretar el gatillo hasta la mitad de su recorrido mientras finalizamos el encare, de esta manera habremos librado la primera resistencia, a partir de este momento oprimimos suavemente el gatillo alineando correctamente las miras sobre el blanco hasta que nos sorprenda el disparo. Hay que ser muy cautelosos con esta técnica, podríamos disparar involuntariamente si apretamos el gatillo en exceso.
Definición-Simple y doble acción: Se refieren a tipo de mecanismo que se activa cuando se aprieta el gatillo. El "doble" en la doble acción significa que el gatillo realiza la función de amartillado y al mismo tiempo libera el martillo o percutor mientras que la simple acción únicamente libera éste último al presionar el gatillo. La mayoría de las armas son de acción simple (SA), pero algunas armas cortas (pistolas y revólveres) pueden ser solo doble acción (DAO) o también simple-acción/doble-acción (SA / DA) combinadas.
Aquí se explican los tiempos del disparador en simple acción:
Primer tiempo: Es el recorrido que efectúa el disparador desde que el apretamos hasta que toque el fiador y comienza a hacer resistencia (recorrido amplio).
Segundo tiempo: Es el que realiza el fiador hasta que se escapa de la uña del martillo, produciéndose en ese momento el disparo.
Tercer tiempo: Es el recorrido libre de la biela, una vez realizado el disparo hasta hacer tope con el armazón del arma.
Es muy importante dominar los tiempos del disparador para así lograr un disparo más efectivo.
El primer tiempo debe de superarse sin mayor dificultad, será al inicio del segundo cuando deberemos comenzar a apuntar manteniendo a partir de aquí una presión constante y continua sobre el gatillo hasta lograr realizar el disparo.
Los tiempos son diferentes según el tipo de arma que utilicemos. Podemos variar la presión del disparador a nuestro gusto siempre y cuando nos atengamos a la normativa vigente de la IPSC.
En el caso de las armas producción la doble acción no deberá ser inferior a las 5 lbs (2,27 kg).
En teoría el punto de apoyo del dedo en el gatillo debería ser la parte central de la última falange, aunque en la práctica depende mucho del tipo de gatillo y del tamaño de los dedos y de la mano del tirador. En contraposición con la mayoría de las creencias, pienso que un posicionamiento del dedo en el gatillo diferente no debería provocar la desviación del disparo.
Deberíamos de entrenar la posición en la que nuestro dedo índice llegue al gatillo de forma natural.
Cadencias de disparo
El disparo debe siempre producirse junto con la “lectura de miras” que es la habilidad que tiene el tirador para alinearlas de forma correcta hacia el objetivo. Debemos aprender a anticiparnos al disparo, esto es, lograr visualizar donde se encontraban las miras justo antes de que desaparecieran de nuestro campo de visión. En competición podemos ver a algunos tiradores que repiten disparo inmediatamente sin ni siquiera dudar, esto es porque se han dado cuenta de que las miras no se encontraban donde deseaban antes de disparar…
(Seguir leyendo en el artículo de siete páginas con veintiocho imágenes publicado en el nº 6 de Armas Internacional. Puede adquirir la revista en formato impreso o digital en la tienda OnLine de nuestra página Web. www.revistarmasinternacional.com)
MAS DE TRES MILLONES
MAS DE TRES MILLONES
rusas.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas.jpg
rusas 2.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas 2.jpg
rusas 3.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas 3.jpg
rusas 4.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas 4.jpg
rusas 5.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas 5.jpg
rusas 6.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas 6.jpg
rusas 7.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/MAS DE TRES MILLONES/rusas 7.jpg
¡MÁS DE TRES MILLONES DE ARMAS!
¡Más de tres millones de armas!
Bajo llave durante 75 años en un almacén del Ministerio de Defensa ruso cerca de Moscú hay montañas de cajas, apiladas en 9 de alto que contienen más de 3 millones de armas alemanas capturadas de la Segunda Guerra Mundial de la Wehrmacht. El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, dijo que la nueva Iglesia de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa utilizará el metal de algunas de las armas como pasarelas y escalones, en celebración de la victoria de la Unión Soviética en lo que los rusos denominan la Gran Guerra Patriótica. “Quisiéramos que cada metro cuadrado fuera simbólico, para ello soltaremos los escalones del templo del equipo alemán capturado”, dijo el ministro Shoigu.
RIFLE BAR
RIFLE semiautomático: BAR MK3 TRACKER
Al lanzar la nueva generación del BAR, Browning se dedica a dar un toque de distinción al concepto original de su famoso rifle semiautomático. Un diseño modernizado y seductor, así como importantes mejoras a nivel técnico, en ello radica la doble exigencia que ha presidido el diseño y la fabricación de este rifle, primer símbolo de renovación de la gama.
En este caso, innovación, no es una palabra inútil, nueva culata, nuevo guardamanos, nuevo cargador, nuevo sistema de disparador, nuevo perfil de cañón y nuevo punto de mira completamente ajustable.
Este modelo satisfará plenamente a los aficionados de caza en batida;
en primer lugar, desde el punto de vista de la seguridad, gracias al revestimiento naranja que recubre su culata y su guardamanos.
Y en precisión, gracias a su perfil de cañón acanalado de 47 cms. asociado al sistema disparador Super Feather Trigger garantiza al tirador una precisión extrema y una rapidez de ejecución inédita.
En definitiva, una nueva manera de enfocar la caza con el BAR.
Más información en www.browningint.com.
COMUNICADO ANARMA
Comunicado de ANARMA
¡Así están las cosas, lamentablemente!
Asociación Nacional del Arma de España - ANARMA
31 de agosto de 2020
Resumen de las principales modificaciones del nuevo reglamento de Armas que afectan a los legítimos usuarios de armas
Ante las numerosas consultas que estamos recibiendo por parte de nuestros socios y seguidores, publicamos este escrito, donde tratamos de aclarar algunas de las dudas que se nos han hecho llegar. Además, analizamos los cambios más significativos que tienen impacto sobre los usuarios. Hemos dejado fuera aquellos que afectan a los armeros, porque desde la más importante asociación de su sector, ya se les ha hecho llegar un documento específico.
Como veis aquí hay para todos, no nos libramos nadie, la ICAE es un organismo del Ministerio del Interior que arremete contra todos los ciudadanos, recortando nuestros derechos y libertades a su capricho y antojo. No vamos a elaborar un documento prolijo ni excesivamente técnico, sino que vamos a ir al grano de nuestro día a día. Para ello lo vamos a segmentar en preguntas, muchas de ellas nos las habéis hecho llegar por correo electrónico o llamando a nuestra oficina.
VIGENCIA DEL REGLAMENTO
¿El reglamento publicado en el BOE es definitivo?
El nuevo reglamento, aunque publicado en el BOE, no entra en vigor hasta el 5 de noviembre de este año.
¿Se puede alegar contra él como hicimos en enero del 2019?
NO, no se puede alegar, ya que el trámite de audiencia pública solo es uno, ya alegamos más de 32.300 ciudadanos lo que obligó a su retirada. Supuestamente el ICAE debería haber tenido en cuenta nuestras alegaciones, cosa que prácticamente no ha hecho. En enero del 2019 presentaron un reglamento, que era la fantasía liberticida de esa institución, de tal manera que en el publicado en el BOE, habiendo desaparecido los puntos grotescos y con unas ridículas concesiones, ya tienen coartada de hacer caso al ciudadano.
¿Se puede parar o modificar de alguna manera?
Desde ANARMA vamos a intentar paralo en tribunales, solicitando medidas cautelares, para ello estamos analizando con nuestros abogados las posibilidades y se contratará un despacho especializado en litigios con la administración. No descartamos querellarnos simultáneamente contra funcionarios concretos de la ICAE, siempre que nuestros abogados consideren que hay un mínimo de posibilidades, este atropello no puede salirles gratis. Algunas asociaciones hablan de negociación, creemos que es una postura infantil y naif, con estos individuos no se puede negociar porque menosprecian a la ciudadanía y las asociaciones que os representamos, esto hay que hacerlo desde el poder político, que es el que les pone y quita de sus cargos.
CETMES
¿Qué pasa con los CETMES y otras armas “civilizadas” como puede ser los FALs austriacos STG58?
Hasta el 5 de noviembre, podéis vender y comprar los CETMES que queráis, aprovechad las ofertas que tienen algunas armerías por esta circunstancia. Si logramos introducir las exenciones, que la Directiva de Armas Europea contemple en el reglamento, habréis hecho un buen negocio. Sino tendréis un pedazo de historia en vuestras manos del que podréis disfrutar hasta que perdáis la licencia o fallezcáis, además siempre os quedará el regusto de cabrear a unos funcionarios liberticidas y antiespañoles que no quieren que tengáis estas armas en vuestras manos. Por cierto, tampoco podréis dejar en herencia, estas armas a vuestros herederos, cosa que la Directiva SÍ contempla.
Resulta preocupante, que unas armas que en su momento el BOPE certificó como convertidas a semiautomáticas de forma irreversible, se consideren ahora reconvertibles a “full auto” o fuego automático, por unos funcionarios que a lo justo distinguen un rifle de una pistola. Según informaciones oficiosas, presuntamente el ICAE hizo una consulta al BOPE, que presuntamente se ha desdicho de lo que certificó en su momento, asegurando a la ICAE que pueden volver a convertirse en automáticas. Esto nos parece de una gravedad inaudita, si es verdad en los términos que se rumorea se ha producido. Esa es la justificación que presuntamente el ICAE argumenta para no aplicar las exenciones que la Directiva de Armas contempla.
En ANARMA vamos a luchar para que este tipo de armas puedan ser compradas y vendidas por tiradores deportivos y coleccionistas. Además de poder ser dejadas en herencia a los legítimos herederos. Entendiendo deportistas aquellos que tengan una licencia F y coleccionistas los que tengan una autorización del libro del coleccionista. Lamentablemente no hay una exención para cazadores, pero haremos lo posible para facilitar los trámites de obtención de una licencia o autorización para ellos.
¿Qué pasa con los AR-15, CETME Sport, los DRAGUNOV, FAL británicos, ZASTAVA M-76, etc?
NADA. Puesto que NO les afecta la categorización de armas prohibidas como a los CETMES, ya que fueron concebidas desde un principio como armas SEMIAUTOMÁTICAS. Ahora bien, esto promete ser una “fiesta” en algunas intervenciones, donde sus conocimientos técnicos son muy escasos, lo que sin duda generará conflictos y abusos sobre los usuarios. Un caso particular lo presenta el CETME Sport, una variante civil del CETME que se fabricó semiautomática en origen y que es fácilmente distinguible por su reducido cajón de mecanismos. Nuestra propuesta es que las asociaciones de coleccionistas, reconocidas por el Ministerio del Interior, podamos emitir certificados de aquellas armas militares que se presten a confusión.
CARGADORES
¿Qué pasa con los cargadores de alta capacidad?
Con carácter general, la Directiva impone que la máxima capacidad de cargadores para rifle sea de 10 cartuchos y para pistola de 20, prohibiendo los de mayor capacidad. Lógicamente la caza seguirá teniendo su limitación de 2+1. Ahora bien, al igual que ocurre con los rifles civilizados, existen exenciones deportivas y de coleccionismo que la ICAE pretende ignorar. Como comentamos en una circular anterior, les da exactamente igual nuestros deportistas y que muchos sean campeones del mundo y de Europa, en modalidades que requieren cargadores de alta capacidad. La marca España, que nuestra bandera ondee en lo más alto del mástil de los eventos deportivos de tiro y que suene el himno, es algo que se la trae al pairo al ICAE, muchas veces dudamos si estos funcionarios se sienten españoles o si aman a su país.
¿Puedo comprar ahora cargadores de alta capacidad?
Hasta la entrada en vigor del nuevo reglamento, el 5 de noviembre, podéis comprar todos los cargadores de alta capacidad que estiméis conveniente.
¿Qué pasa con los cargadores de alta capacidad que tengo en mi poder?
A partir del 5 de noviembre, tendréis TRES meses para entregarlos en vuestra intervención de armas SIN compensación económica alguna. Para evitar que pudieran ser reutilizados, nuestra recomendación, para aquellos que decidan entregarlos, es que se entreguen destruidos o seccionados.
¿Aplica a los cargadores del 22 lr?
Estas limitaciones NO aplican a las armas y cargadores del 22 lr.
¿Si limito mis cargadores de alta capacidad serán legales después del día 5 de noviembre?
Esta pregunta la realizamos desde ANARMA en una de las varias reuniones que tuvimos en la sede de dicha institución, su apresurada respuesta fue que NO. Ahora bien, parece claro que fue otra aseveración sin sentido, de las muchas que escuchamos cuando nos hemos reunido con ellos. En principio, poniendo un remache de limitación, como los que actualmente llevan los cargadores destinados a la caza o al tiro deportivo, debe ser suficiente para que sean legales. Trataremos de obtener de la ICAE una respuesta por escrito a este respecto.
¿Se pueden tener cargadores de alta capacidad siendo coleccionista?
Todo apunta a que NO, pero de acuerdo al artículo 5 apartado (e): “Los cargadores aptos para su montaje en armas de fuego de percusión central semiautomáticas o de repetición, que en el caso de armas cortas puedan contener más de 20 cartuchos, o en el de armas largas más de 10 cartuchos, salvo los que se conserven por museos, organismos con finalidad cultural, histórica o artística en materia de armas o coleccionistas, con los requisitos y condiciones determinados en el artículo 107.” El apartado 107, no dice NADA de los cargadores con motivo de colección. En nuestras reuniones con la ICAE insistimos numerosas veces en que, los poseedores de libro del coleccionista, debería poder coleccionar cargadores de alta capacidad.
¿Puedo perder las licencias de armas si me encuentran en posesión de un cargador de alta capacidad?
Al respecto de la perdida de licencias por estar en posesión de cargadores de alta capacidad, así lo refleja el nuevo reglamento, además de regalarnos de propina una multa que va desde los 300,51 € a 6.010,12 €, cantidad que propondrá el instructor del caso. Lógicamente, al quedarnos sin licencia, se nos incautarán las armas que tuviésemos amparadas por las mismas. Como acostumbra la ICAE en sus redacciones del reglamento, hay ambigüedad en la redacción, no se sabe si se pierde las licencias para siempre o por un periodo determinado de tiempo. No creemos que legalmente se pueda privar de la licencia de armas a alguien para siempre, entendemos que puede ser inconstitucional.
¿Esta desproporcionada sanción por tenencia de cargadores de alta capacidad afecta a alguien que no posea licencia de armas?
Pues lógicamente solo la parte económica, es decir que el mayor castigo se ceba con los legítimos usuarios de armas. Quien no tiene licencia, no la puede perder, esto permitirá a animalistas, “ecolojetas”, antiarmas y otros inadaptados sociales, atacarnos a un coste relativamente asumible si se les pilla. Bastará con dejar caer uno de estos cargadores en un campo de tiro o coto de caza para crearnos un auténtico problema.
RECREACIÓN HISTÓRICA Y RODAJES CINEMATOGRÁFICOS
¿Qué armas se puede utilizar en la recreación histórica y rodajes cinematográficos?
Por primera vez se cita a la recreación histórica en nuestro reglamento de armas, lamentablemente para mal. De acuerdo al artículo 153 del nuevo Reglamento de Armas: armas de alarma y señales, armas acústicas y de salvas y armas inutilizadas, así como las armas de coleccionista a que se refiere el artículo 107 con pólvora sin proyectil que posean los punzonados o certificados correspondientes del banco oficial de pruebas. Es decir, un porcentaje ínfimo de las que se utilizan en la actualidad. Cuando habla de armas acústicas y de salvas, es lo que anteriormente se conocía por detonadoras.
¿Se ha facilitado al menos la adquisición de armas acústicas y de salvas (como se denomina ahora a las antiguas detonadoras) ahora que son de las pocas armas que se pueden utilizar en recreaciones y filmaciones?
- Muy al contrario, se ha endurecido de forma inusitada, ya que las somete a incluso más controles que a las armas de fuego (nueva categoría 8). Esto supondrá de facto la desaparición de este tipo de “armas” del mercado, en beneficio de un nuevo y floreciente mercado negro. Ya que los países de nuestro entorno, las siguen vendiendo sin excesivas trabas en sus armerías.
¿Se puede utilizar otro tipo de armas?
- Según ese artículo quedan excluidas la mayoría de las armas y “juguetes” empleados hoy en día: las armas simuladas DENIX (madera y calamina que no disparan ningún tipo de proyectil), armas de AIRSOFT y armas reales en estado de tiro que utilizan munición de fogueo. Esto supone de facto cargarse una actividad cultural como la recreación histórica y una actividad económica, de cientos de millones de euros ,como es la industria cinematográfica.
¿Qué sucede con las recreaciones y filmaciones donde intervengan armas blancas, arcos y ballestas?
Pues que, si nos ceñimos a la literalidad al artículo 153, las armas de la 7º categoría (arcos y armas blancas) quedarían excluidas en este tipo de eventos. Por ejemplo, de haberse aprobado antes, hubiese supuesto que parte de la serie “Juego de Tronos” no se hubiese podido filmar en nuestro país. Lo que está claro que a partir del próximo 5 de noviembre España dejará de ser destino preferente de las grandes productoras norteamericanas para filmar las escenas de acción. Todo ello “gracias al trabajo” de unos funcionarios que demuestran legislar sobre lo que no saben, entre otras cosas porque hacen oídos sordos a las asociaciones que pretendemos ayudarlos.
SUBASTAS DE ARMAS Y DESTRUCCIÓN PATRIMONIO CULTURAL
¿Desaparecen las subastas de armas y qué consecuencias tiene?
SÍ. Lo que era una forma asequible de hacerse con un arma desaparece a partir del 5 de noviembre. Aunque lo más grave, es la repercusión que eso tendrá sobre numerosas piezas históricas, que forman parte de nuestra herencia cultural como nación. Muchas armas valiosas de coleccionistas salían a la luz gracias a la subasta, ahora estas desaparecerán en silencio en un auténtico genocidio cultural. Es fácil de entender que muchas viudas o familiares de coleccionistas, desconocerán la importancia y valor de esas armas, entregándolas para destrucción y renunciando a obtener un rédito económico legítimo. Estarán un año depositadas en la intervención y se destruirán.
¿Pero el nuevo reglamento dice que se subastarán aquellas armas que tengan un valor acreditado como patrimonio histórico de conformidad con la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico?
Sí, es cierto. Pero es algo absolutamente NADA habitual entre las armas de colección, dada la burocracia que implica. Para hacernos una idea, baste decir que la categorización de bien de interés cultural o al menos de su inclusión en el listado de bienes muebles del Patrimonio Histórico, requiere una tramitación tediosa y complicada que requiere a veces de la concurrencia de varias administraciones. Por otra parte, a partir de ese momento ese objeto o inmueble pasa a tener restricciones sobre su venta y queda en cierta forma a disposición de la administración. Esto no ha sido mas que una burda maniobra del ICAE para salvar la cara ante la opinión pública. Nuestra propuesta es que cualquier asociación de coleccionistas reconocida por el Ministerio del Interior, como es ANARMA, pueda emitir un certificado reconociendo el arma como de interés para el patrimonio nacional y así al menos pueda ser subastada.
COLECCIONISMO
¿Se ha aprovechado el nuevo reglamento para establecer una licencia del coleccionismo como contempla la Directiva de Armas Europea?
- La ICAE considera a los coleccionistas acaparadores de armas que suponen un peligro para la Seguridad Pública. Algo que han repetido varias veces en reuniones mantenidas con nuestra organización y algo que hemos refutado en todo momento y en cada ocasión que se nos ha expresado en esos términos. Por primera vez la Directiva de Armas Europea introduce una definición de coleccionista de armas, realmente en las antípodas de la definición “oficiosa” de la ICAE. Con esos antecedentes, a pesar de las presiones que hemos ejercido en los últimos meses, a través de varios organismos nacionales e internacionales (ICOMAM, FESAC y la Subdirección del Patrimonio Cultural del propio Ministerio de Defensa de nuestro país), no se ha aprovechado la oportunidad para crear una nueva licencia de coleccionista, similar a la que existe en el resto de países europeos.
¿Hay modificaciones con respecto a las armas inutilizadas?
SÍ. Se endurece aún más la inutilización de armas y se crea en el nuevo reglamento la 9ª categoría donde se encuentran encuadradas. Se obligando al marcado de las mismas. Estas modificaciones no afectan a las armas inutilizadas anteriormente, antes de la entrada en vigor de este reglamento.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
¿Qué aspectos sobre la seguridad afectan a los usuarios de legales de armas?
Obliga a que las armas y las municiones se almacenen por separado de forma poco accesible. Esto significa que nuestras armas deberán estar guardadas en el armero como hasta ahora, pero ya no podremos guardar la munición en el mismo, salvo que tenga un compartimento interior con llave. De otra forma, las municiones las deberemos asegurar en al menos un armario o cajón bajo llave. Parece que. de momento, NO van a obligarnos a comprar otra caja fuerte para la munición. Esto afecta a nuestras escopetas, carabinas y ballestas, amparadas por la licencia E, que a partir de la entrada en vigor del nuevo reglamento deberán estar guardadas bajo llave. Lo mismo aplica para las armas de avancarga, como indica el artículo 107.
También se refiere al transporte de armas y municiones, advirtiendo al usuario de que debe tenerlos bajo control en todo momento. NO se ha aprovechado para solucionar el problema de transporte de armas durante las jornadas de caza, que muchas veces son aprovechadas por la autoridad para recaudar mediante injustas multas. Son conocidas las “batidas” de la Guardia Civil en bares y restaurantes frecuentados por cazadores, para multarles por dejar sus armas en los vehículos, aunque estos se encuentren en un parking vigilado o a la vista de los propietarios legítimos.
Para la licencia B, que se sigue sin exigir armero, aunque se obliga a que el arma se guarde en un lugar seguro bajo llave separada de su munición, de forma que no sean fácilmente accesibles de manera conjunta. Como sabéis, hay menos de 8.000 licencias B en nuestro país, concedidas mayoritariamente a políticos, futbolistas famosos, artistas de todo pelaje, jueces y algunos exmandos policiales.
Atención a los usuarios de arma corta amparada por la licencia F, ahora se obliga a guardarlas en la caja fuerte de forma COMPLETA, antes se podría guardar solo los cierres o piezas esenciales. Esto último ya solo rige para las armas largas. Tiene toda la pinta que preparan alguna reglamentación futura con respecto a la capacidad y cubicaje de los armeros. Algo que, por otra parte, nos consta que ya sucede en algunas Intervenciones de Armas de forma ilegal.
DURACIÓN DE LAS LICENCIAS y RENOVACIÓN
¿Ha variado la duración de las licencias de armas?
SÍ. Ahora todas tienen una duración de CINCO años, esto afecta a las licencias, B y F que eran hasta ahora de TRES años.
¿Se ha modificado la renovación para los usuarios mayores de 60 años?
SÍ. Se amplía la validez de las licencias de armas de los mayores de 60 años que se someterán al régimen habitual hasta los 67, a partir de esta edad tendrán que renovar cada dos años.
¿Los permisos de armas siguen siendo concedidos y expedidos por la ICAE?
- Salvo en el caso de la licencia B, concedida por Dirección General de la Guardia Civil, la concesión del resto de licencias y autorizaciones, serán competencia del Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil. La ICAE se descarga de trabajo y endosa, a las comandancias de cada provincia y ciudades autónomas, más tarea sin aumentar sus recursos, cuando muchas de ellas ya estaban colapsadas. Esto repercutirá negativamente en los tiempos de tramitación de licencias y otras gestiones que realizan las Intervenciones de Armas locales.
¿Se clarifica en el nuevo Reglamento de Armas cuales son las causas de la denegación o revocación de una licencia de armas?
Actualmente, las Intervenciones Locales siguen su propio criterio. Pero en el artículo 98, parece atisbarse, por primera vez en el Reglamento de Armas, los tipos de antecedentes de revocación o denegación:
“1. En ningún caso podrán tener ni usar armas, ni ser titulares de las licencias o autorizaciones correspondientes, las personas cuyas condiciones psíquicas o físicas les impidan su utilización, y especialmente aquellas personas para las que la posesión y el uso de armas representen un riesgo propio o ajeno, la seguridad pública, la seguridad ciudadana, la defensa nacional y el interés general. Entre otros extremos, el hecho de haber tenido una condena por un delito doloso violento se considerará indicativo de dicho riesgo.”
ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE ARMAS
¿Se permiten las culatas plegables, telescópicas o eliminables en armas semiautomáticas?
SÍ. Siempre y cuando la longitud total del arma, sin perder la capacidad de disparar, no quede por debajo de los 60 cm.
¿Es cierto que los “upper” de los AR-15 pasan a ser pieza fundamental?
SÍ. Por cierto, cambia también la denominación de “pieza fundamental” por “pieza esencial”. La redacción del artículo 1.2.b) dice: Son componentes esenciales: La caja o cajón de los mecanismos, incluidos el superior y el inferior, cuando corresponda, el cañón, el cerrojo o báscula y el cierre o el bloqueo del cierre de las armas de fuego largas.
RESUMEN
Después de analizado en mayor profundidad, nos ratificamos en nuestra primera impresión, este nuevo Reglamento de Armas es un auténtico BODRIO. Vuelve a dar una nueva de tuerca en cuanto a la limitación de las libertades de armas en nuestro país. No se han incluido ni una sola de las exenciones que contempla la Directiva de Armas Europea y se ha pretendido maquillar con algunas concesiones irrelevantes, a modo de migajas, que contentan a muy pocos.
Además, pretenden distraer a usuarios y poder político, con la FALSA promesa de una negociación de un nuevo reglamento consensuado con la sociedad civil. En ANARMA conocemos bien a la ICAE, ya que llevamos años tratando con ellos y desgraciadamente sabemos que son especialistas en faltar a la verdad y en maniobras de distracción. Lucharemos en tribunales, les echaremos los políticos encima y movilizaremos a la ciudadanía, es lo único que desgraciadamente entienden.
BLASER RD20
BLASER RD20
1 A Blaser RD20 Punto Rojo.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/BLASER RD20/1 A Blaser RD20 Punto Rojo.jpg
1 Blaser RD20 Punto Rojo.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/BLASER RD20/1 Blaser RD20 Punto Rojo.jpg
2 Blaser_RD20_frontal.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/BLASER RD20/2 Blaser_RD20_frontal.jpg
3 Blaser_RD20.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/BLASER RD20/3 Blaser_RD20.jpg
4 Blaser_RD20_lateral.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/BLASER RD20/4 Blaser_RD20_lateral.jpg
Nuevo punto rojo Blaser RD20
Mejor imagen, mayores éxitos
Blaser renueva su punto rojo con el lanzamiento del RD20, especialmente desarrollado para sus rifles, con el fin de proporcionar una mejor respuesta en disparos rápidos e intuitivos.
El nuevo RD20 se caracteriza por un diseño único, con un gran diámetro interior y una estilizada carcasa de aluminio aeroespacial que proporciona un elevado campo de visión. Aumenta así su diámetro hasta los 36 mm, con sólo 3,5 mm de cobertura por la pared de la carcasa. Los controles de función perfectamente dispuestos, permiten una amplia visión general y concentración máxima para cada lance.
Otra de las novedades sorprendentes de este nuevo punto rojo es que viene con la montura Blaser integrada en la carcasa, siendo todo de una sola pieza. Esta propiedad única del RD20 le aporta durabilidad y una apariencia elegante y compacta. El resultado de este ingenioso diseño es un pequeño pero poderoso punto, de apenas 195 gramos de peso y 9,8 centímetros de largo, que se adapta perfectamente a cualquiera de los rifles de la marca alemana.
Sus lentes son resistentes a los arañazos, fáciles de limpiar frente a gotas de agua, nieve o suciedad que puedan caer durante nuestras jornadas de caza. Dispone de un punto de alta visibilidad con 30 niveles de configuraciones de iluminación y un diámetro de 2 MOA a 100 m.
El RD20 presenta un concepto de ahorro de energía (IIC) con funciones inteligentes de apagado que permite una vida útil de las baterías de hasta 50.000 horas. Al inclinar el cañón del rifle hacia arriba o hacia abajo, o con el rifle en posición de descanso en el puesto de caza, el punto rojo se apaga automáticamente. Se activa de nuevo inmediatamente al levantar el rifle. Seis horas después de la última operación de cualquiera de sus botones, el RD20 se apaga, haciendo opcional el apagado manual. De esta manera siempre estará listo para usarse en el momento crucial del lance.
Es la óptica ideal para disparos rápidos en batidas o monterías, ya sea como accesorio intercambiable entre distintos rifles Blaser, o como complemento perfecto a nuestro visor de mayores aumentos.
Estará disponible desde septiembre con un PVP de 855€.
Para más información:
Excopesa
24228 Villacil
León - ESPAÑA
Contacto:
Tel. +34 987 21 52 08
Fax +34 987 21 66 22
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.excopesa.es
CUCHILLOS DE REMATE
Esencia de la Montería
CUCHILLOS DE REMATE
1A_ALANO.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/1A_ALANO.jpg
1_APERTURA_REMATE_393.JPG
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/1_APERTURA_REMATE_393.JPG
2B_0140a.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/2B_0140a.jpg
2_H copia.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/2_H copia.jpg
3_H copia.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/3_H copia.jpg
4_Duq_Pod_Mag copia 1.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/4_Duq_Pod_Mag copia 1.jpg
5_Detalle.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/5_Detalle.jpg
6_3280.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/6_3280.jpg
7_3303.JPG
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/7_3303.JPG
8_3313.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/8_3313.jpg
9_6194.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/9_6194.jpg
10_REMATE_2.JPG
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/10_REMATE_2.JPG
11_PARA_REMATE.JPG
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/11_PARA_REMATE.JPG
12_VULCANUS copia.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/CUCHILLOS DE REMATE/12_VULCANUS copia.jpg
Elemento más que importante en el equipo del cazador, el cuchillo alcanza el rango de símbolo cuando es el destinado a rematar las piezas de caza mayor. Es ésta una práctica que se mantiene además como tradición secular entre los monteros españoles, y para la que contamos con una envidiable variedad de opciones y modelos entre la que elegir.
Por Luis Pérez de León
No sé exactamente cuántos, pero son muchos los artículos que he escrito sobre cuchillos a lo largo de los últimos treinta años. Ustedes saben que me interesan prácticamente todas las parcelas del mundo de las armas, aunque reconozco que “las blancas” son realmente mi pasión. Han sido muchas las que durante años he venido utilizando en el campo para múltiples tareas, al margen de las que he conseguido por simple capricho –o mejor dicho vicio– a lo largo de décadas para reunir una colección que no puedo disfrutar como quisiera por falta de espacio, y sin contar las muchas que formaron parte de mi trabajo a la hora de evaluarlas (a veces hasta llegar a su destrucción), en algunos de esos artículos que comentaba.
También he tenido la suerte de colaborar en el diseño de cuchillos importantes de muy destacadas marcas, de conocer de cerca famosas fábricas en diversos países, de utilizar numerosas variantes en experiencias de caza vividas en Europa, América y África…y tras todo ello les aseguro que para mi son cada vez más objetos de enorme fascinación.
Cuchillos de remate:
Pero hoy se trata de hablar sobre una “raza” de cuchillos muy especial, pues encierra como ninguna otra miles de años de la evolución de nuestra especie, cazadora como lo son otras muchas en la Naturaleza, pero de las que nos diferenciamos también por haber sido capaces de crear y servirnos de herramientas, y seguro que las destinadas a la caza estuvieron entre las primeras en aparecer. Palos endurecidos por el fuego y piedras talladas para utilizar sus filos darían paso a una constante evolución de los metales que aún se mantiene y que a lo largo de milenios ha propiciado que hoy el cazador disponga de unas herramientas muy distintas a las que antes comentábamos, muy diferentes también de la variedad de lanzas, flechas o hasta espadas específicas de caza (con crucetas en sus hojas para “separar” a la pieza del cazador), que fueron apareciendo hasta llegar a las armas de fuego.
Las modernas armas de caza cuentan con una cartuchería casi impensable hace unas décadas, o con ayudas optrónicas que en otro tiempo se habrían considerado brujería. Pero pese a esos y otros muchos avances tecnológicos, hay un elemento que se mantiene casi como hace milenios y que además permanece “insustituible” en el equipo de muchos de quienes practican la caza mayor: el cuchillo de remate.
Pese a lo simple que pueda resultar la estructura de un cuchillo, a lo largo de varios artículos veremos cómo la experiencia práctica fue creando una variedad que se ha especializado en diferentes apartados y todo esto ciñéndonos a los de caza, puesto que sobre tácticos, de supervivencia, de combate, marinos, etc., podremos extendernos aún mucho más.
En cualquier caso, si próximamente ahondaremos en los cuchillos de uso general o utilitarios, en los desolladores o skinners, e incluso en las herramientas multiuso, que tan valiosas pueden resultar al cazador, hoy serán los de remate nuestros protagonistas. Para ello vamos a centrarnos en los producidos por la empresa Manufacturas Muela, una marca genuinamente española con más de medio siglo de historia, cuyos cuchillos se venden hoy en más de sesenta países, cuya calidad le ha granjeado un indiscutible prestigio y que además cuenta con una envidiable cantidad y variedad de modelos “de remate”.
Evidentemente el nombre dado a este tipo de cuchillos confirma que han de ser el instrumento definitivo para acabar con las presas de caza mayor, nada menos. Es una situación que generalmente se da tras haber sido abatida la pieza con el arma de fuego, acabando lo antes posible con su vida y evitando así a la vez los riesgos que siempre puede plantear una res herida. También sucede que el animal –a veces ni siquiera herido– es alcanzado por una fuerza de perros suficiente que lo inmoviliza (el llamado “agarre”), haciendo imposible que pueda emplearse el rifle o la escopeta por el evidente riesgo de alcanzar a los perros. Pero también existe una modalidad que se practica sin servirse de ningún arma de fuego para la caza –sobre todo de jabalíes–, utilizando fundamentalmente el valor y la potencia de unos perros que harán un impresionante trabajo al localizar, acosar y agarrar al cochino hasta que el cazador haga su parte con el cuchillo, y sólo con el cuchillo. Es un tipo de caza que se mantiene, por ejemplo, en diversas zonas de EE.UU., Australia, o Argentina, al margen de que en España se hiciera popular hace ya siglos en los montes, y también en las dehesas utilizando caballos, perros…y el resplandor de la luna; una modalidad nocturna, y sin duda no al alcance de todos, a la que se llamó: “Ronda”. Por tanto, no es el caso que nos ocupa el de un cuchillo más o menos válido para tantas cosas, como los que generalmente usamos, sino el que se diseña y se porta con el fin específico del remate.
Formas y tipos
Una extensa variedad
Partamos de la base de la calidad del acero y de los tratamientos térmicos que éste ha de incluir para ofrecer la robustez y seguridad que debe exigirse de un arma que podría soportar tensiones y esfuerzos muy por encima de los que se plantean en cualquier cuchillo de monte, dándose además la circunstancia de que en esos momentos estará en nuestra mano y en una situación que puede ser bastante delicada. En cualquier caso, es fundamental que el cuchillo ofrezca la mejor calidad que podamos pagar. Si de verdad pretende usarlo para rematar es mejor que no ahorre en su propia seguridad, y ya que estamos tratando los modelos de Muela, los aceros martensíticos aleados al cromo vanadio que emplea esta marca, así como todos los procesos que en ellos se realizan, llevan décadas demostrándose excelentes en literalmente millones de cuchillos, al margen de que el fabricante manchego ofrezca o haya ofrecido algunos de sus modelos en otras variedades, ya fueran de tipo Damasco, al carbono, o de “última generación”, como por ejemplo ejemplos recientes en el sueco Sandvik 14C28N.
Dando por sentada la calidad de la hoja, éstas se ofrecen con una gran diferencia básica al margen de su diseño, y por ella podemos separarlas en “de espiga” o “enterizas”. En las primeras la hoja se convierte en un vástago que se oculta dentro de la empuñadura, asomando en la parte posterior o del pomo para ser allí roscada o remachada, sujetando con ello el mango y las distintas posibles guarniciones. Si todo es de la calidad adecuada y está correctamente construido y ensamblado no tiene por qué dar problemas, pero reconozco que prefiero la que me parece mayor robustez de las enterizas, cuya estructura se extiende desde la punta al pomo manteniendo la forma de la empuñadura, y que será complementada con las correspondientes cachas para ofrecer un agarre adecuado.
Aprovecho para comentar que es este un importante detalle que generalmente no es del todo apreciado por muchos cazadores, pues la mano debe “calzar” de la forma más correcta y firme que sea posible en el mango del cuchillo, teniendo en cuenta que la “estocada” sobre la res ha de darse siendo el arma prolongación del brazo y con el dedo pulgar por delante, un detalle que implica la precisión, el “acertar” en la zona que pretendemos. El pulgar, desde los rudimentos de la esgrima, es el “punto de mira” para la estocada con arma blanca, y si piensa atreverse a rematar no estará de más que practique no sólo con el rifle sino también con el cuchillo, haciéndolo por ejemplo sobre un “blanco” de unos 15 cm de diámetro hasta encontrar el empuñamiento más seguro, firme y eficaz. Mejor no piense en una caja de cartón pues la composición de éste (junto a la piel de muchos animales por la presencia de sílice en su pelo), es de lo peor que puede haber para el afilado de cualquier cuchillo, y usted querrá que su cuchillo de remate lo esté. Ya verá que si llega el momento, en medio de una vorágine de ladridos, mordiscos, cerdas y colmillos, esa práctica le vendrá muy bien para solventar con seguridad y resolución ese siempre delicado lance.
Pero volvamos al cuchillo en sí, y ya que su hoja habrá de alcanzar los órganos vitales (pulmones y corazón) de una pieza de caza mayor, no debería tener menos de 20 cm de longitud, y ello si es que cuenta con el ancho suficiente, pues éste es también de notable importancia. Al margen de que se pudiera alcanzar directamente el corazón –lo que ni siquiera es inmediatamente resolutivo en muchos casos–, un mayor ancho implica que la hoja afectará también más vasos sanguíneos, tejidos, músculos, etc., resultando en definitiva de mayor eficacia.
En cualquier caso, podemos elegir entre hojas triangulares y de doble filo de diseños estilizados o incluso bastante “chatos”, y entre éstos –y precisamente por la importancia que supone la anchura de la hoja–, los monteros españoles vienen utilizando desde hace muchos años la que el propio Diccionario de la Real Academia de la Lengua define en una única acepción como “higüela”: Arma blanca que usa el podenquero para rematar la res apresada por los perros. La higüela se basa en una hoja con forma de triángulo isósceles, y generalmente corta para no estorbar al cazador al moverse entre el monte (cosa que la inmensa mayoría de los cazadores hoy no tiene que hacer), pero sí con mucha “muerte”, que es como desde antiguo se llama a ese ancho sin duda desproporcionado para una hoja que no se destinase a este uso concreto.
Basados en esta herencia cazadora Muela creó hace ya bastantes años una serie de cuchillos de remate dedicados además a la memoria de Antonio Covarsí, que fue conocido como “El montero de Alpotreque”, y quien nos dejó el legado escrito de un buen número de sus vivencias cazadoras para disfrute y escuela de ya varias generaciones.
También podremos elegir cuchillos con hoja de “lengua de vaca” o de silueta lanceolada –similares pero de formas menos acusadas que las anteriores–. Existen las rectas llamadas “de bayoneta”, por su semejanza a estas armas militares, las de contrafilo realzado, como lo tenían algunos sables antiguos, y sin duda que también con diseño llamado “Bowie”, aunque ya existieran en España muchos años antes de que naciera ese héroe norteamericano (James Bowie, muerto en la toma de El Álamo por las tropas mexicanas, en Texas, en 1836), y en los que es más que recomendable que su contrafilo cóncavo se sitúe hacia abajo en el momento de clavar, pues si no lo empuñamos así las más de las veces el impacto será impreciso y alto.
Ya vemos que hay diseños para todos los gustos, con empuñaduras que se componen de cachas independientes de diversos materiales, con formas a veces semianatómicas, obtenidas desde diferentes tipos de maderas, o en la tradicional y siempre atractiva asta de ciervo. Pero al margen de su belleza o acabado, insisto en que si se piensa utilizar el cuchillo para acabar con la vida de un bravo macareno o de un venado de grandes cuernas hundiéndolo en sus costillares, lo correcto será que elijamos la empuñadura que mejor se adapte a nuestra mano, sin olvidar que el cuchillo debe incorporar también una guarda que nos separe con seguridad de los filos de la hoja, e incluso para que no se hunda más de lo debido en el cuerpo del animal en el momento del remate, en el que no debemos limitarnos a un simple “pinchazo”, sino a hacer una rápida sucesión de éstos sin extraer del todo el arma, pero variando el ángulo de ataque para que la acción resulte letal y definitiva lo antes posible. Y no hay que olvidar que la sangre, extraordinariamente pegajosa al cabo de unos pocos minutos, es casi como aceite lubricante al aflorar, lo que puede ser muy poco recomendable para nuestra mano y el que se convertirá en deslizante mango del cuchillo si modificamos el empuñe.
También es bueno recordar que los aceros inoxidables no son de hecho del todo así, sino más resistentes a la oxidación que los de mayor contenido de carbono, con lo que es muy importante no envainar la hoja manchada de sangre, ya que la capacidad corrosiva del fluido vital es enorme, lo que también influirá al cuero de la funda.Y hablando de ésta, otro detalle que no debemos pasar por alto es que la vaina debe ser de un diseño y calidad más que suficiente para que el arma se mantenga firme y segura en su interior. Un cuero malo o gastado podría suponer que la hoja pudiera atravesar la vaina y producir un terrible accidente si el cazador, por ejemplo, sufriera una caída. Han de llevar refuerzos en sus extremos, aunque también las hay con brocal y contera realizados con piezas metálicas para mayor seguridad.
Por último, no debo acabar estos comentarios sin hacer una consideración principal, y es que nunca, NUNCA, se le ocurra intentar el remate a cuchillo sobre un animal herido (y mucho menos si tienen la bravura, la fuerza y las armas de las que disponen nuestros cochinos o venados), si no tiene la certeza de que los perros que lo “agarran” lo están haciendo realmente. Los perros estarán dando literalmente su vida en ese lance y casi parecen pedir la ayuda del cazador para librarles de ese “monstruo” al que intentan sujetar. Pero a veces –muchas– las reses se liberan en el momento más inesperado, lo mismo que pueden hacerlo al sentir la herida del cuchillo.
Sólo debe rematar, no quien se atreva, sino, sobre todo, quien sepa cómo hacerlo; actuar rápido y con seguridad en el momento adecuado para entrar en ángulo desde atrás al bicho, a veces apartando perros para encontrar el hueco que cubre la zona vital, y que en el caso de los cochinos grandes podemos encontrar extraordinariamente dura, pues es la que la Naturaleza enseña al jabalí a fortalecer para que le sirva de escudo ante las navajas de sus congéneres rivales en las peleas.
El mejor método para alcanzar una práctica suficiente en el remate es aprender de los rehaleros, incluso acompañándolos si tiene posibilidad y “piernas” para seguirlos rompiendo monte. Ya verá que también en esto del remate una cosa es “predicar” y otra muy distinta “repartir trigo”.
He rematado unos cuantos bichos a lo largo de mi vida y en más de una ocasión reconozco que tuve mucha, pero mucha, suerte. No me hirieron, pero sí he visto cortes terribles (las más de las veces en piernas y muslos, donde tenemos alguna arteria principal) producidos por colmillos de jabalí –y no es preciso que sean muy grandes–, tremendas coces propinadas por cochinas (y qué decir de sus mordiscos), y hasta recuerdo cómo tuvimos que reanimar durante un buen rato a un amigo, que literalmente perdió el conocimiento tras apuñalar a una enorme guarra sentado a horcajadas sobre ella. Remató a la cochina, pero al margen de que mi amigo bien pudo apuñalarse su propio muslo en aquella postura, lo que no esperaba es que el animal, al sentir la cuchillada, diera un tremendo cabezazo hacia arriba alcanzado en pleno rostro al temerario cazador, al que no le hicieron falta ni perros ni consejos para cometer una barbaridad que se saldó con un enorme susto y una nariz rota. Podría contarles unas cuantas anécdotas más (todas con buenos disgustos, sangre de cazador, urgencias y suturas), pero en definitiva, he de advertir que se tenga mucha precaución con este tema… que es muy serio. Insisto en que a todo se puede aprender, y que esta música es mejor no tocarla “de oído”.
En cualquier caso, reconozco que soy el primero en alegrarme de ver buenos cuchillos de remate en los cinturones o las cananas de los monteros, y espero que en su uso siempre esté presente la prudencia y la experiencia.
Disfrutemos en definitiva de nuestros cuchillos de remate; los hay realmente preciosos y preservan y acrecientan una tradición genuinamente cazadora y española, para la que los muchos y excelentes modelos de Muela son también toda una garantía.
RADETEC SISTEMA DE GALERÍA SEGURA
RADETEC SISTEMA GALERIA
Es una solución integral que minimiza las situaciones de riesgo en galerías de tiro y centros de entrenamiento, impidiendo que se produzcan accidentes. Este sistema proporciona al instructor el control sobre las armas de los alumnos. Gracias a esto el instructor siempre tiene el control, garantizando así la seguridad y mitigando los riesgos y accidentes, evitando situaciones de estrés.
Consta del mando LRC, con el que el instructor controla todas las armas de los usuarios, dándoles permiso o no para disparar. Estas órdenes son recibidas y ejecutadas por los dispositivos LAC integrados en las armas de los usuarios, que inmediatamente bloquean o habilitan las armas según las órdenes dadas por el instructor.
La configuración es totalmente segura ya que se basa en el sistema de comunicación NFC utilizado en las tarjetas contacless. Este sistema de corto alcance permite una configuración inmediata de manera muy sencilla, ya que la App proporciona instrucciones paso a paso de cada función; al asociar nuevos dispositivos, al eliminar dispositivos, etc. Se puede ampliar el sistema con la App para PC, que permite la gestión en tiempo real y la visualización de la información detallada de las armas.
Una función adicional de este sistema es el ‘bloqueo por dirección’, el cual bloquea automáticamente el arma cuando el usuario apunta fuera de la línea de tiro, de forma que sólo le es posible disparar a un área establecida, controlando así la dirección y la elevación del arma. Es decir, el sistema asegura que el tirador sólo dispare a su objetivo. Garantiza un uso seguro y adecuado de las armas, reduciendo accidentes tales como los producidos por bala perdida, rebotes, etc. También bloquea las armas automáticamente cuando un obstáculo se interpone entre el tirador y su diana, es decir, cuando se interpone en la línea recta que los une.
Nuevo Bergara BXR ¡SEMIAUTOMÁTICO!
Nuevo Bergara BXR
1 BXR_.22_Blued_Barrel_Green_Stock (Whole Gun).jpg
2 BXR_.22_Blued_Barrel_Green_Stock_Bottom_Metal.jpg
3 BXR_.22_Blued_Barrel_Green_Stock_Action_Closed.jpg
4 brx carbon.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/NUEVO BERGARA BXR/4 brx carbon.jpg
5 BXR CON DATOS.jpg
http://revistarmasinternacional.com/images/ARTICULOS/NUEVO BERGARA BXR/5 BXR CON DATOS.jpg
RIMF series: LOS CAÑONES BERGARA MARCAN LA DIFERENCIA
La nueva serie rimfire de Bergara viene a llenar el hueco del calibre 22 LR que tanto nos han demandado los clientes. con dos modelos bien diferenciados. En primer lugar, el B14 r un modelo de entrenamiento para los amantes del tiro deportivo y para entrenar para competiciones. Basado en el estándar Rem700 permite personalizar o incluso clonar el rifle de competición al calibre 22 LR, lo que permite entrenar la precisión y las dinámicas reduciendo drásticamente el gasto en munición. El B14 r Trainer tiene dos opciones de configuración con acabado en pavón o con cañón de carbono.
Por otro lado, el BXr es también un rifle rimfire del 22 LR, pero en este caso con funcionamiento semiautomático, ideal para el tiro de diversión y para mejorar tu puntuación en campos de tiro, con un cargador rotativo de 10 balas.
Este BXR .22LR, semiautomático .22 LR, tiene todo lo que un tirador experimentado Rimfire desea y a su vez las características más atractivas para los tiradores más jóvenes. Posee espaciadores extraíbles / reemplazables para ajustar la longitud de la acción.
La serie BXR 22 LR viene en dos configuraciones. El modelo base tiene un cañón de acero acanalado 4140 CrMo con acabado pavonado, una culata verde y pesa 2,3 kilogramos. La otra configuración se llama BXR Carbon y se trata de un modelo con cañón de fibra de carbono y un acabado en cerakote. La culata es negra y su peso es de 2,1 kg.
(Fotos Bergara)